lunes, 24 de abril de 2017

I 18 El Mito de EL DORADO



La Asociación de Personal del Organismo Internacional de Salud de Colombia, en el que laboré, nos otorgaba, cuando terminábamos nuestra Misión en el País, un recuerdo de despedida, consistente en una replica, de la figura de oro-de alrededor de 700 años de antigüedad-que puede contemplarse en el Museo del Oro de Bogotá y que es considerada como la pieza emblemática: “La Balsa Muisca”, que representa la Ceremonia del Indio Dorado, en la que el heredero del cacicazgo de Guatavita, cubierto de oro en polvo, tomaba posesión de su mandato con una gran ofrenda a los dioses, rodeado por los cuatros caciques principales y su séquito, todos adornados de oro y plumería.

Al parecer la escultura encontrada en Pasca, Cundinamarca en 1969, se refiere a un ritual sagrado por el que una vez al año, se efectuaba un baño de iniciación de los indios chibchas, que solía llevarse a cabo, en la meseta de Cundinamarca, en el importante centro ceremonial de la laguna de Guatavita-localizada a unos 50 kilómetros al norte de Bogotá, Colombia- -formada por el impacto de un aerolito-, en donde los nuevos zipas serían consagrados como reyes de Bacatá, arrojando a las aguas oro y esmeraldas. A partir de este hecho cierto, conocido en Quito, gracias al relato que hizo un embajador indígena a uno de los lugartenientes del conquistador cordobés, Sebastian Moyano-que cambio su apellido por el de su lugar de origen, de Belalcázar-nace uno de los mitos más célebres y universales del período de descubrimiento y la conquista, cuyas reminiscencias aún se evidencian en la actualidad, pues el Aeropuerto Internacional de Bogotá, Colombia, se llama “El Dorado”.

Según los cronistas, al escuchar Sebastian de Belalcázar la historia áurea, exclamó "¡Vamos a buscar este indio dorado!", comenzando la leyenda de El Dorado, que progresivamente se fue magnificando por la fantasía hispana. Cada quien imaginó ya no un ser, sino un país, un reino de ídolos gigantes de oro macizo, calles empedradas de oro y un rey espolvoreado de oro. La predisposición de esa época, de creer en quimeras y patrañas se basaba en las extraordinarias riquezas halladas en Tenochtitlán, México y la aún mas incalculable del Imperio Inca en el Perú, lo cual estimulaba la imaginación de los nuevos conquistadores, que se transformó vertiginosamente en una verdadera obsesión, traduciéndose en el motor inagotable, para una búsqueda desenfrenada de ese territorio imaginario colmado de riquezas.

Belalcázar, experimentado conquistador español, que había acompañado a Cristóbal Colón en el tercer viaje; como capitán viajado al Darién con Pedrerías Dávila; conquistado Nicaragua con Francisco Hernández de Córdoba; embarcado a las costas del Perú para unirse a Francisco Pizarro en la expedición contra el Imperio Inca y conquistado Quito, experimentó la suficiente motivación para dirigirse en 1535 hacia la actual Colombia en la búsqueda de El Hombre Dorado. Penetró en el valle del río Cauca, fundó Santiago de Cali, Neiva y Popayán, cruzó el Magdalena en 1539 y entró en Bogotá, junto a Gonzalo Jiménez de Quesada y el alemán Nicolás Federmann, pero no encontró su maravillosa ilusión, porque el rito había dejado de celebrarse por la guerra entre los guatavitas y los muiscas. Al principio los exploradores buscaron en los Andes, en el mismo año de 1535, el explorador y cronista alemán Nicolás de Federmann, también dirigió una expedición; en 1536 el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quezada busca la misma quimera, estableciendo un diferendo con Federmann y Belalcázar, que se resuelve pacíficamente en Bosa.

Balsa Muisca
quebonitacolombia.com
La frustrada búsqueda del Indio Dorado no aminoró la esperanza de gente enfebrecida por el oro, por el contrario El Dorado pasó a ser en la imaginación fantasiosa, un territorio de gran riqueza, que existía en algún lugar del continente sudamericano, supuestamente situado entre el Orinoco y el Amazonas. Esta convicción, generó penosas, estériles y bárbaras expediciones al interior más inaccesible del continente, en las que múltiples aventureros buscaron con afán y a costa de grandes sacrificios, la inmensa fortuna, que según ellos, les aguardaba. Documentos como el de Juan Rodríguez Freyle en 1636, los rumores de los conquistadores y los falsos testimonios de los indígenas-quienes afirmaban la existencia de El Dorado, para alejar de su territorio a los conquistadores-mantuvieron vigente la creencia durante dos siglos, extinguiéndose hasta el siglo XVII.

Entre las expediciones en busca de este reino legendario, se encuentra la de Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana, que partiendo de Quito en 1541, para buscar el “reino de la canela”, divididos en dos grupos, el primero regresa al punto de partida, y el segundo descubre el río Amazonas, que lo navega hasta su desembocadura en el océano Atlántico. Múltiples expediciones parten buscando tan lucrativa empresa, destacando la del alemán Felipe de Hutten-llamado por los españoles Felipe de Utre-, que inicia su viaje en la costa venezolana de Coro-entonces capital de la provincia de Venezuela-que en 1541, acompañado por un pequeño grupo de soldados y por supuesto un escribano, hace un viaje de cinco años, cruzando el Apure y el Orinoco, hasta que cree llegar cerca de la nación de los Omeguas, en la espesura de la selva amazónica, en donde debe habitar el Rey Manoa, poseedor de los tesoros anhelados, trabando un combate en Cavira, que le impide avanzar. A su regreso es decapitado por el gobernador Carvajal.

Otra notable expedición en 1560, con dos años de duración, la encabezan los navarros vascos, el legendario Lope de Aguirre-de casi cincuenta años, muy pequeño y de mala apariencia- y Pedro de Ursúa; quienes zarparon de Lamas, en Lima, formada por 300 soldados españoles, 300 servidores indígenas y unos veinte negros. Todos embarcaron en dos bergantines y llevan otras nueve embarcaciones llamadas chatas, para transportar los caballos y el ganado. Los indios viajan en canoas atados con colleras. En 1561, durante el viaje, Aguirre asesina a Ursúa, se nombra “jefe de los “marañones”, y pretende establecer un reino independiente de España. Baja por el río Amazonas hasta la Isla de Margarita, donde Aguirre y sus marañones se entregan al saqueo y el asesinato. Las tropas del Rey derrotan a Lope de Aguirre, quien muere arcabuceado por sus propios hombres. Cuidadosamente descuartizado, la cabeza fue expuesta en una jaula en el pueblo de Tocuyo, la mano izquierda se envió a Valencia y la derecha a Mérida. La expedición para la historia, recibe el nombre de “La Jornada de El Dorado”.

La leyenda-que conoció de un prisionero español, cuando el fue preso en la torre de Londres-impulsa al corsario inglés Walter Raleigh-personaje adorado por el romanticismo inglés y favorito de la reina Isabel-a incursionar en Sudamérica, entre 1595 y 1596, para localizar tan magnífica fuente de riquezas. Al mando de cinco navíos con tripulaciones veteranas y más de cien soldados escogidos personalmente, partió desde el puerto de Plymouth en busca de la Ciudad Dorada; navegó a lo largo del Orinoco, entre vegetación tropical y bandadas de caimanes, al no encontrar nada regresa a Inglaterra derrotado, escribiendo un libro sobre el viaje, titulado “The Discoverie of the Large, Rich, and Beautiful Empire of Guiana, with a Relation of the Great and Golden Citie of Manoa, wich the Spaniards call El Dorado”-abreviado en español como-“El descubrimiento del maravilloso y rico imperio de Guayana”; los maravillosos relatos del explorador inglés contribuyen a propagar el mito entre los siglos XVII y XVIII. A los 64 años de edad convence al rey Jacobo VI de Escocia, saber dónde se encuentra El Dorado, en Manoa, al sur del Orinoco, en la rivera del lago Parima. En 1617, con trece barcos y más de mil hombres, por segunda vez parte de Plymouth, para un segundo fracaso que paga con su cabeza.

Pero ninguno de los aventureros, ansiosos de fama y fortuna, nunca llegaron a la ciudad fantástica más grande de lo que alcanzaba la vista, hecha enteramente de oro, incluso los árboles y llanuras de oro en polvo, donde podían recoger gemas con toda facilidad. Nadie llego a Omagua, la Ciudad de la Laguna, al reino del Gran Paitite, a Manoa, el Gran Mojo, Enim, Tierra Rica-como llegaron a decirle a El Dorado-, No obstante que exploraron La Guayana, el Meta, el Orinoco, Colombia, el Chaco, la selva amazónica y México-lugares en donde se afirmaba que estaba-por una sola razón: La áurea ciudad no existió jamás. Lástima, merecería ser verdad.


sábado, 22 de abril de 2017

III 28 Los marabuzales: pesadilla de los cubanos




Marabú es un término que puede referirse a un ave zancuda carroñera de África y Asia, de pico enorme y cuyo cuello, desprovisto de plumas, queda medio hundido entre las alas; o bien, como en este caso, a una planta arbustiva espinosa africana de la familia de las leguminosas, de la tribu Mimosaceae que en cuba es una plaga y recibe este nombre común, por tanto los marabuzales son el colectivo de marabúes.

Esta especie nativa del sur de África, originaria del desierto de Kalahari, también existe en la India, Sur de Tailandia, Malasia, norte de Australia, tiene el nombre binomial-nombre científico asignado a una especie, formado por el nombre de género y el epíteto- Dichrostachys cinerea (L), siendo introducida en América, en el sur de Estados Unidos, La Española y en las islas francesas de Guadalupe, María Galante y Martinica, recibiendo los nombres comunes de aroma francesa, aroma blanca, espina del diablo y Weyler. 

En Cuba, que se comporta como una especie indeseable e invasora-porque perjudica ecosistemas naturales-se le conoce como marabú o aroma; para infortunio del país antillano, se ha convertido en la planta que más ha proliferado en los últimos 150 años.El nombre de marabú se deriva de la palabra árabe marabut, que en este idioma significa maldito; es un arbusto o árbol pequeño que alcanza por lo común alturas máximas de 4 a 5 metros-pero en suelos propicios alcanza hasta 10 metros-; sus troncos, de corteza gris, son bastantes tortuosos, con numerosas ramificaciones gruesas y finas, muy espinosas que suelen formar entramados impenetrables. Hojas bipinnadas de 8 a 12 centímetros de largo, inflorescencias de 4 a 5 centímetros, con flores masculinas rosadas y hermafroditas amarillas. Produce legumbres de 3 a 5 centímetros y semillas obovales-forma semejante al huevo- de 6 a 10 por legumbre.

Esta especie, altamente invasora en lugares abiertos y soleados, porque no tiene en Cuba las plagas y enfermedades que frenan su desarrollo en sus lugares de origen, que es capaz de tolerar suelos diversos y la sequía extrema, por sus abundantes espinas, la dureza de sus tallos y a la proliferación por retoños radicales, se introdujo a mediados del siglo XIX, como planta ornamental de jardín, al parecer desde la provincia de Camagüey, comenzando su expansión al resto de las provincias a lo largo de las principales vías de comunicación, formando tupidas espesuras, que son los marabuzales. Otra versión señala que lotes de vacunos, provenientes de Sudamérica, con semillas en su interior, fueron los responsables del inicio de la plaga, germinando cerca de los puertos donde desembarcaron y en los caminos por donde transitaron, dando inicio a los primeros marabuzales. 

Su presencia ha llegado hasta los bordes de las pistas de aeropuertos, áreas deportivas, cementerios, espacios debajo de tendidos eléctricos y telefónicos, orillas de carreteras, caminos y ferrocarriles, riberas de ríos, presas y espacios subutilizados de fábricas.Los suelos más fértiles y la gran humedad del trópico fueron factores que contribuyeron a su rápida propagación, el mal manejo por la acción humana, ha llevado a que toda la Isla esté ocupada por este flagelo, calculando que mas de un millón de hectáreas, muchas de ellas de las mejores tierras de Cuba, se encuentran invadidas-(10%.del territorio cubano, 18% de las tierras agropecuarias y 56% de las áreas ganaderas)-.Muchos lugares han sido ocupados abrumadoramente por el marabú, perdiendo sus formaciones vegetales nativas y creando un problema muy difícil de eliminar.La expansiva distribución se debe a que el ganado consume sus legumbres y disemina sus semillas con las deyecciones. Las semillas, por su cubierta muy dura que sufre un lento proceso de escarificación, lo cual le permite una germinación del 3%, pero al ser ingerida por el ganado esta capa es dañada por los ácidos del tracto digestivo, lo que posibilita hasta un ciento por ciento de germinación. 

Una vez establecido el marabú, se expande y resulta muy difícil de erradicar porque sus largas raíces son capaces de originar numerosos retoños dondequiera que emerjan a la superficie del suelo. Su corte o quema contribuye a aumentar el número de retoños y su semilla poliembrionaria le permite dar hasta tres plantas por cada una; su sistema radicular es profundo, y se plantea que crece más hacia abajo que hacia arriba, lo cual le permite adaptarse a cualquier tipo de suelo, y en sequía solo pierde su follaje.Conocido por su follaje cerrado y espinoso es capaz de formar una auténtica muralla verde, su veloz propagación es asombrosa, desde 1990 se extiende, solo en tierras ganaderas, a un ritmo de más de cien mil hectáreas anuales. La invasión marabucera arribó del brazo del crack del ganado cubano, por la existencia de un rebaño vacuno solo apto para alimentarse de piensos importados, con perdidas de hasta 45% del rebaño en algunos bastiones lecheros del país.Su capacidad de sobrevivencia ubica al marabú entre los vegetales más perdurables, pues puede propagarse mediante cualquier fragmento ya sea tronco, hojas, espinas, raíces, corteza, estructuras quemadas o enterradas y su semilla en extremo dura, resiste al tracto digestivo de los animales, que con sus excretas la abonan, añadiendo su poder de germinación de hasta 50 años. 

El marabú nacerá donde haya condiciones de humedad, alta temperatura y luz, no hay suelo en toda Cuba que se le resista.Entre 2000 y 2004 descendió el número de plantas gracias al Programa Integral para la Eliminación de Plantas Leñosas Indeseables y quizá también, debido a la intensa sequía; pero a partir de 2005, con la reanudación de las lluvias y la disminución de recursos para combatirla, se incrementó la infestación en un 20%. Aunque se elimine el marabú, hay reservas de semilla hasta para cincuenta años.Entre los métodos de control está el uso de herbicidas, que resulta efectivo pero es muy costoso y contaminante; el control por corte requiere trabajo intensivo y continuo que solo es posible para las pequeñas áreas; el control con maquinaria resulta difícil cuando los troncos han engrosado y el desbroce afecta el suelo y no impide el rebrote. El chapeo de los marabuzales puede ser manual o mecánico, pero depende de la disponibilidad de recursos, representando un gran riesgo chapear el campo y luego abandonarlo.El marabú no tolera los encharcamientos permanentes, por lo que la inundación es un método de control en terrenos llanos; no prolifera con sombra por lo que el desarrollo forestal con otras especies altas y frondosas que lo cubran es otra alternativa de combate. 

Los especialistas agrícolas aconsejan la siembra de maíz, enemigo jurado de la espinosa, y que puede dar hasta tres cosechas anuales, y otros como el frijol, el boniato y los forrajes pueden servir para recuperar las tierras infestadas. El mejor aliado de la plaga ha sido el ser humano por sus manejos incorrectos, por ejemplo la no cuarentena de las reses, encerrando de tres a cinco días al ganado, para que evacuen las semillas y la falta de cercado de los potreros.Ni el corte manual ni el mecanizado, ni la época del año en que se realice esta actividad, ni la fase lunar escogida, ni la quema, y ni siquiera los procedimientos utilizados para su destrucción, han tenido efecto positivo. 

Para controlar la planta se necesita constancia, organización y disciplina. La erradicación del marabú resulta tan trabajosa y costosa que muy a menudo las tierras invadidas son abandonadas por los productores.A pesar de su enorme impacto ambiental negativo el marabú protege grandes áreas de suelos desprovistos de vegetación natural contra la erosión, sobre todo en las franjas hidroreguladoras de las cuencas pluviales. Dos caminos pudieran disminuir el problema: Uno la posibilidad de control biológico por plagas específicas de insectos y enfermedades micóticas y Dos, mediante el uso comercial e industrial del Marabú, por ejemplo utilizando el follaje como alimento del ganado ovino-caprino; como potencial reserva de carbón vegetal-ya se exporta a Italia-; como suministrador biológico que fija el nitrógeno al suelo; empleando el follaje en la fabricación de biogás a base de cisternas de fermentación para la obtención del metano-para combustible doméstico e industrial-; en la elaboración de mueblería artesanal-como en la provincia Las Tunas-; el cultivo temporal de frijoles, boniato, caña o maíz y el uso medicinal como antiséptico, astringente y vermífugo.

martes, 18 de abril de 2017

III 27 FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE EUROVISIÓN: Helsinski, Belgrado y Moscú. 




Helsinki, capital y ciudad más grande de Finlandia, situada en la costa sur del país, con un millón de habitantes en el área metropolitana que incluye los municipios de Espoo, Vantaa y Hauniaien-uno de cada cuatro finlandeses vive en esta Gran Helsinki- es el centro nacional de la política, la economía, la cultura y la ciencia. Esta moderna y progresiva ciudad europea es el puerto con mayor tránsito de Finlandia, extendiéndose en una serie de islas y promontorios bálticos.
Helsinki, fundada en 1550 por el rey Gustavo I de Suecia, para competir con la ciudad Hanseática de Reval-hoy Tallin, capital de Estonia-progresó importantemente cuando Rusia la anexa como Gran Ducado de Finlandia, dando lugar a una ciudad capital de clase mundial en el siglo XX. La economía de Helsinki se basa en el campo de los servicios; el área metropolitana contribuye con un tercio del producto nacional bruto de Finlandia. Los sectores de las tecnologías de la información y del financiamiento son desde el punto de vista económico, la columna vertebral del desarrollo de esta opulenta capital europea. La educación superior de Helsinki es impartida por 8 universidades y 4 politécnicos.
Fue sede los Juegos Olímpicos de 1952 y ha organizado dos veces el Campeonato del Mundo de Atletismo (1983 y 2005). Su sistema de comunicaciones y transportes pertenecen al primer mundo: El aeropuerto Internacional Helsinki-Vantaa conecta diariamente con toda Europa, América del Norte y Oriente Lejano-desplazando unos 13 millones de pasajeros anualmente; tiene Ferrys crucero hacia Estocolmo y Tallin; conexiones ferroviarias a todos los destinos finlandeses y a St. Petersburgo y Moscú, Rusia. Su sistema de transportes públicos es muy completo, incluye diez líneas de tranvías, una línea del metro, tres regionales y líneas de autobuses.
Es una ciudad llena de vida, con museos, mercados, conciertos y eventos deportivos al aire libre en verano; excelentes cafeterías y restaurantes, así como hoteles de máxima categoría. Sus atracciones cubren un abanico de posibilidades, desde la isla fortaleza Suomenlinna, el Museo al Aire libre en la isla Seurasaari; la magnífica Plaza del Senado; la catedral ortodoxa de Uspensky, hasta el mercado del pescado, la “iglesia en la roca”-Temppeliaukio Kirkko-y el monumento al famoso compositor independista antisoviético, el finlandés Jean Sibelius.

Belgrado-la ciudad blanca-capital-centro cultural y científico de la República de Serbia- y la ciudad más grande y populosa del territorio de la antigua Yugoslavia, está situada en el borde sur de los Cárpatos, en la confluencia de los ríos Sava y Danubio en la Península Balcánica, albergando en el área metropolitana, mas de millón y medio de habitantes-21% de la población de Serbia-siendo por ello también la cuarta ciudad más poblada del sureste de Europa, después de Estambul, Atenas y Bucarest. Es una de las ciudades más antiguas de Europa, con una historia de más de 7000 años; la antigua Singidunum ha sido conquistada por 40 ejércitos, y 38 veces ha sido reconstruida desde sus ruinas. Belgrado, con sus 17 municipios, se considera el cruce entre las vías de comunicación europeas de este-oeste y enlace de las redes ferroviarias y de carreteras. Tiene un sistema de transporte público extensivo, basándose en los autobuses, tranvías y trolebuses; también tiene una red regional de autocar y ferrocarril, cuya principal estación conecta con otras capitales europeas. Disfruta de un buen sistema de autopistas, un aeropuerto internacional-Nikola Tesla-y el Puerto de Belgrado, que está en el Danubio, permite el tráfico fluvial.
En Belgrado-principal motor de la economía serbia- se encuentran importantes centros industriales, especialmente en el ámbito del metal, la mecánica y la industria electrónica, así como centros comerciales, bancarios y agropecuarios-es una de las pocas ciudades capaces de autoabastecerse en cuanto a necesidades alimenticias- El comercio se ha visto favorecido por la actividad del puerto pluvial y la actividad promocional de la Feria de Belgrado. Tiene dos universidades estatales y varias instituciones de educación superior; recibe muchos acontecimientos culturales, como los Festivales de Película, de Teatro, de Música y el de la cerveza; cuenta con numerosos museos entre ellos de Nacional, el Militar, de la Aviación, Etnográfico, de Nikola Tesla-inventor y científico- y el de Vuk Stefanovic Karadzic-reformador de la lengua serbia-y Dositej Obradovic-primer ministro de educación de Serbia-.
Belgrado ofrece al turista los atractivos arquitectónicos propios de su dilatada y convulsa historia. El paseo por sus calles es muy recomendable, sobre todo el casco histórico, la calle Skadarlija, el parque Kalemegdan. Además existen muchos bares, restaurantes y tiendas a las dos orillas del Sava y en la ribera del río Danubio. Belgrado tiene la reputación de una ciudad con una vida nocturna vibrante, en discotecas, bares y barcazas ancladas en sus dos ríos, por lo que recibe una gran cantidad de visitantes de Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina. El complejo exterior de ocio y deporte más grande de Belgrado es el lago artificial en el río Sava, Ada Ciganlija-Copacabana Belgradense-en donde los belgradenses se van a resfrescar y descansar durante los veranos calurosos y a practicar deportes en el frío invierno.

Moscú, hermosa gran ciudad capital de Rusia, fue fundada en 1147 por el príncipe ruso Yuri Dolgoruki, a la orilla del río Moscova-lo que le ha dado una posición hidráulica privilegiada-ya que es puerto de cinco mares, lo que la hace ser una de las ciudades portuarias más importantes de Europa, actualmente ubicada a ambas orillas del río Moscova, donde tiene tres puertos que permiten la conexión con el océano Atlántico y el océano Glacial Ártico. Situada en la parte más occidental del país, en el centro de la parte europea de Rusia, posee un clima continental con rigurosos y largos inviernos, y suaves y breves veranos. Los trece millones de moscovitas son una mezcla de muchas nacionalidades que incluyen ucranianos, tártaros, bielorrusos y armenios.
La ciudad Heroica, que actualmente es el centro político, cultural y científico más importante del país, fue durante gran parte del siglo XX la capital de la extinta Unión Soviética. Moscú se divide en diez distritos administrativos y 124 okrugs-circunscripciones o municipios autónomos-todos ellos poseen escudo y bandera. Cuatro anillos de autopistas forman círculos concéntricos en torno a la ciudad, posee tres aeropuertos internacionales y nueve estaciones de trenes.
Centro Administrativo del Distrito Federal central es la ciudad más grande de Rusia y de Europa; en Moscú conviven multitud de estilos arquitectónicos, desde construcciones medievales a edificios renacentistas, barrocos y modernos, previendo para 2011 la Russia Tower-que medirá 600 metros de altura-la Torre Mayor de México mide 230-. La actividad industrial de la capital rusa es muy importante, experimentando importante crecimiento en productos químicos, metalurgia, alimentos, textiles, muebles, producción energética, industria de maquinaria y desarrollo del software. Moscú es considerada una de las mayores capitales culturales del mundo, su Teatro Bolshoi-Gran Teatro- es sede de espectáculos de ópera y ballet ruso y es en esa ciudad donde están los frescos e íconos más importantes de Rusia.
Moscú es conocido como uno de los más importantes centros científicos de Rusia, es sede de la Academia Rusa de Ciencias y tiene 222 instituciones que ofrecen educación superior, incluyendo 60 universidades estatales. Cuenta con instalaciones deportivas del más alto nivel, que han llevado a la ciudad a ser sede de los Juegos Olímpicos de 1980 y en 1998 los primeros Juegos Mundiales de la Juventud; gozando de gran éxito entre la población, el fútbol, el baloncesto, el hockey sobre hielo. Según la revista Forbes, Moscú ostenta el record de residentes que cuentan con fortunas superiores a 1000 millones de dólares-33 multimillonarios, contra 31 de Nueva York-.
Entre los lugares más famosos de Moscú se encuentran el Kremlin-centro histórico y político de la ciudad-, la iglesia de Iván III de Rusia, la Plaza Roja, con la famosa Catedral de San Basilio, el Museo Nacional de Historia y el GUM-uno de los centros comerciales más grandes del mundo-el conjunto arquitectural de la Laura de la Trinidad-San Sergio-considerado la Meca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, las “siete hermanas”-rascacielos soviético-estalinistas-, el Parque Gorki y por supuesto el Metro de Moscú, red suntuosamente decorada, que con sus doce líneas y 176 estaciones.

Las tres grandes ciudades mencionadas tienen en común, haber sido designadas sede de El Festival de la Canción de Eurovisión-Eurovision Song Contest, Concours Eurovisión de la Chanson- Helsinki (2007), Belgrado (2008) y Moscú (2009).

El Festival de la Canción de Eurovisión es un evento televisado, de carácter anual, con participantes provenientes de países cuyas televisoras son miembros de la Unión Europea de Radiodifusión. Se ha realizado desde 1956 de forma ininterrumpida, transmitiéndose actualmente por radio y televisión en toda Europa y en diversas partes del mundo, con audiencias potenciales de más de mil millones de personas. También se difunde el Festival vía Internet. La competencia-con varios estilos de géneros musicales-, nace en la época de la reconstrucción de posguerra, basada en el Festival de la Canción de San Remo que se realiza en Italia.

La primera presentación fue realizada en la ciudad de Lugano, Suiza el 24 de mayo de 1956, con la participación de siete países y el triunfo del país anfitrión. Desde entonces se lleva a cabo un sábado primaveral por la noche, por lo general un sábado de mayo. El formato de las presentaciones ha sufrido cambios a lo largo de los años, aunque los principios básicos han sido siempre los mismos: los países participantes presentan sus canciones en vivo, en un programa de televisión que es transmitido simultáneamente; ya interpretadas las canciones se procede a una votación, donde los países no tienen permitido votarse a si mismos. Las delegaciones de las televisoras participantes asignan 12 puntos a su canción favorita, 10 a la segunda y sucesivamente 8, 7 y hasta un punto.
El país ganador es invitado a ser el anfitrión de la próxima competición del año siguiente. El programa es siempre abierto por el ganador del año anterior. Cuarenta y cinco países han participado al menos una vez. Existen siete países que figuran como elegibles pero nunca lo han hecho-Jordania, Líbano, Argelia, Egipto, Libia y Túnez-.Las reglas establecen que en cada participación solo puede haber un máximo de seis personas en el escenario, los cuales deben tener como mínimo 16 años cumplidos; la duración máxima de las canciones es de tres minutos; y las canciones pueden presentarse en cualquier idioma, incluso mezclándolos o en idiomas imaginarios.

En 1978 se llega por primera vez a veinte participantes y para 2004 era tal el número de países que tomaron parte ese año que el formato pasa a dos noches: una semifinal y una final. Desde el año 2008 el formato incluye dos semifinales y una final con 25 participantes. Para la final están clasificados el “Big Four” (Alemania, España, Francia y Reino Unido) y el país anfitrión. En las dos semifinales, de 19 países cada una, se clasifican 9 por televoto y 1 por jurado. El récord de participantes se logró en 2008 con un total de 43 países. Hasta 2008, el país con más éxito en el Festival de la Canción ha sido Irlanda con siete victorias, Cerca le siguen el Reino Unido, Luxemburgo y Francia con cinco. En 2009 el sistema de votación cambiará y será en parte por el voto telefónico y en otra parte por el jurado.

El LII Festival de la Canción de Eurovisión fue celebrado en la ciudad de Helsinki, Finlandia, después de que el grupo heavy metal Lordi ganara el Festival de 2006, en Atenas, Grecia. El evento se llevo a cabo en el Hartwall Areena-el estadio de jockey sobre hielo más grande del país-, con una capacidad de 14 mil espectadores, efectuándose la final el 12 de mayo de 2007. Participaron 42 países, incorporándose por primera vez Georgia, República Checa, Serbia y Montenegro, la reincorporación de Austria y Hungría, en tanto que Mónaco decidió retirarse. Serbia ganó gracias a la interpretación del tema Molitva-plegaria en Serbio-por parte de la cantante Marija Šerifović- la cual obtuvo el primer lugar con 298 puntos-y que al regresar a su natal Serbia, fue recibida en el Aeropuerto Internacional Nikola Tesla, por una multitud estimada entre 70 y cien mil compatriotas que la aclamaron por su victoria.

Entre el 20 y el 24 de mayo de 2008, se llevó a cabo el LIII Festival de la Canción de Eurovisión en el gran polideportivo Beogradska Arena-capacidad 20000 espectadores-de la ciudad de Belgrado, Serbia. La presentación final fue seguida por 105 millones de europeos; batiendo el récord de participantes con 43-entraron San Marino y Azerbaiyán, retirándose Austria-, obteniendo el triunfo Rusia-en la final del 24 de mayo de 2008- con el tema Believe interpretado por Dima Bilan-con un total de 272 puntos- por lo que el próximo mayo de 2009, entre el 12 y el 16, será Moscú Rusia la próxima sede del Festival, esta vez en la versión LIV.
El Festival de la Canción de Eurovisión 2009 se celebrará en el Olimpiisky Indoor-Estadio Interior Olimpisky-. Eslovaquia regresará tras once años de ausencia. La principal novedad este año es que se implantará un sistema mixto entre jurado y televoto en la final. No participarán Austria, Kosovo, Marruecos, Túnez, Letonia, y San Marino-éstos dos últimos se han visto obligados a no participar debido a la crisis económica-. Entre los posibles regresos están Mónaco e Italia y existe la posibilidad del debut de Liechtenstein.


lunes, 10 de abril de 2017

III 26 MARK SÁNCHEZ: Deportista de origen mexicano que destacó en Pasadena, California



El Football-fútbol americano para nosotros-es un deporte de contacto, de gran disciplina, entrenamiento físico y preparación mental, que enfrenta a once jugadores-intercambiables-por equipo. Originado, hace más de 100 años en los Estados Unidos-resultado de drásticos cambios en el rugby, instituidos por Walter Camp, quien es considerado el “padre del fútbol americano”-desde los años 90 está clasificado en ese país, como el deporte más popular de la nación-en México es quizás el tercero-, sin embargo, por solo jugarse en EU, México, Canadá y Japón, no es, ni está próximo a ser deporte olímpico; no obstante que el evento televisivo con mas “raiting” del mundo, es el Super Bowl, que anualmente unifica el campeonato, entre los líderes de las Conferencias Profesionales, Nacional y Americana, formadas por 32 equipos.

El fútbol americano universitario es también muy popular y congrega a los mejores atletas de los principales colegios y universidades, teniendo como culminación, en la post-temporada, los “tazones”-Bowl-tradición del fútbol colegial, que sirve de escaparate para los prospectos al fútbol profesional y en donde se definen los campeones de las diferentes ligas estudiantiles. Uno de los tazones más famosos, sin duda es el Rose Bowl-tazón de las rosas-que se lleva a cabo cada 1 de enero, desde 1902 en Pasadena, California, ciudad situada en el condado de los Ángeles, California y que es precedido por el espectacular Desfile del Torneo de las Rosas-Tournament of Roses Parade-realizado por primera vez en 1890.

El Rose Bowl, el más antiguo de los tazones, es un título que se disputa entre equipos de la División I de la liga universitaria norteamericana (NCAA) y ha tenido como invitados perseverantes a los Troyanos-Trojans- de la Universidad del Sur de California (USC) que han participado en las cuatro últimas ediciones del torneo, resultando ganador en las tres más recientes, incluyendo el evento de este primero de enero de 2009. La Universidad del Sur de California-University of Southern California-es una universidad privada fundada en 1880 considerada una de las más selectivas de los Estados Unidos, con estudiantes de los 50 estados, así como de más de 115 países. El campus de la USC no refleja la demografía de LA, solo el 14% de cuerpo estudiantil es hispano en una ciudad donde el 47% de la población es latina. Aparte de sus méritos académicos es reconocida como una de las mejores universidades en el ámbito deportivo.

Representando a la USC, el descollante quarterback-mariscal de campo-Mark Sánchez, mexicano de origen, se vistió de héroe y marcó la diferencia, convirtiendo 413 yardas y cuatro pases de anotación, logrando ganar el Tazón de las Rosas, al derrotar al poderoso equipo de los Leones de la Estatal de Pennsylvania con marcador de 38-24. El quarterback es el encargado de liderar el equipo y sólo puede hacer tres cosas: correr el mismo el balón, poner el balón-de forma ovoide-directamente en las manos de un corredor o realizar un pase, lo que Mark hace en forma por demás sobresaliente.

El quarterback, número 6 de los Troyanos, pertenece a la tercera generación de México-americanos, su bisabuelo, por parte de Sánchez, nació en el estado de Zacatecas, en la parte centro norte de México, ingresando a Estados Unidos por Texas, trasladándose definitivamente, en 1911, al Valle Central de California, donde el y su esposa fueron recolectores de frutas; su otro Bisabuelo, de apellido Moreno, nativo del estado de Jalisco, en la costa occidental de México, emigró a Arizona, convirtiéndose en un exitoso corredor de bienes raíces, residiendo desde 1925 en la Ciudad de Los Ángeles. Su abuelo fue veterano de la Segunda Guerra Mundial. Su padre Nick se casó con Olga, con la que tuvo tres hijos antes de divorciarse, cuando Mark tenía solo cuatro años. Sus hermanos Nick y Brandón, egresados universitarios, también jugaron fútbol americano, el primero en Yale-en New Haven, Connecticut- y el segundo en la Universidad DePauw-en Greencastle, Indiana-.Su padre, actualmente, es Capitán de Bomberos en el Condado de Orange.

El hispano estadounidense con raíces mexicanas, Mark Sánchez, que mide seis pies, tres pulgadas y pesa 227 libras (1.91 m y 103 kilogramos)-medidas poco habituales en la población mexicana- nació el 11 de noviembre de 1986 en Long Beach, California; creciendo inicialmente en Whittier y Pico Rivera, mudándose con su familia, a la edad de seis años, a Rancho Santa Margarita en el Condado de Orange, en donde estudió durante dos años en el Santa Margarita Catholic High School; hasta que ingreso a la Escuela Secundaria en Mission Viejo, California, en donde, amén de ser excelente estudiante y presidente del gobierno estudiantil, empieza a destacar como deportista, ya que además de fútbol, practicaba béisbol y básquetbol, siendo el capitán en el equipo de baloncesto.

Su primera incursión exitosa en el fútbol fue en la Escuela Secundaria de Mission Viejo-Condado de Orange-, llevando a su equipo a un campeonato, y en donde supieron apreciar la fuerza de su brazo y la precisión de sus lanzamientos, recibiendo en 2004, el título de “Jugador del Año”. Mark llevó a su equipo a una marca de 27-1 como abridor y completó 151 de 245 pases para 2,441 yardas con 24 pases de anotación por sólo 4 intercepciones. En 2005 cumplió uno de sus sueños al ser reclutado por el prestigiado equipo, bicampeón colegial, los Troyanos del Sur de California, equipo que prefirió sobre Texas, Notre Dame, Nebraska y Ohio State que lo disputaban para incorporarlo a sus filas.

Aunque no jugó durante su primer año, por su desempeño posterior ha logrado ser reconocido como “All American honorable mention”, una distinción que solo alcanzan los mejores jugadores de cada posición, mereciendo incluso buenos comentarios de su entrenador, Pete Carroll.

Mark, que no habla bien el español, quiso expresar un pequeño sentimiento de orgullo mexicano, en retribución al amplio apoyo que recibe de la comunidad hispana, al usar en 2007, una “boquilla”-prótesis protectora dental accesoria- elaborada por su dentista, de origen cubano, que con los colores verde, blanco y rojo, representaban a la bandera mexicana. Para sus detractores, el gesto simbolizaba una manifestación de radicalismo y lo etiquetaron como un “liberal”, por lo que no se hicieron esperar llamadas telefónicas y correos electrónicos con fuerte contenido racista.

Mark Sánchez, sobre quien todo el mundo tenía puestos sus ojos , por lo realizado a lo largo de su extraordinaria temporada-en donde consiguió 30 pases de anotación, el cuarto mejor registro en la historia de la Universidad- ganó este primero de enero de 2009 el premio del jugador ofensivo más valioso del Rose Bowl, por lo que los expertos pronostican que probará suerte en el próximo Draft Colegial de la NFL, oficialmente llamado NFL Annual Player Selection Meeting, que se celebra durante el mes de abril en la ciudad de Nueva York, en donde los mejores prospectos colegiales son seleccionados por los equipos de la NFL, a fin de los jugadores amateurs graduados sean elegibles por primera vez al fútbol americano profesional.
Aunque el mexicano por convicción está lejos de ser perfecto y se ha visto involucrado en incidentes potencialmente bochornosos, de los que ha salido bien librado, Mark Sánchez pudiera en el futuro, ocupar un lugar de preferencia de la afición Angelina, al lado de ídolos de la talla de Fernando Valenzuela y Oscar De la Hoya.

Nota: Mark fue seleccionado por los Jets de Nueva York, hizo un papel decoroso y ahora persiste en la NFL, pero con un rol más modesto. De todas formas es una gloria del deporte hispano.

jueves, 6 de abril de 2017

III 25 Beta Splendens: Peces peleadores del antiguo Reino de Siam


La combinación de ávidos apostadores ludópatas, en un ambiente sórdido, casi clandestino, en presencia de dos animales altamente territoriales, crea una mezcla altamente inflamable que lleva irremediablemente a una lucha encarnizada, cruel y sangrienta de pelea de animales, muchas veces mortal, que por saciar las más bajas pasiones humanas, se convierte alrededor del mundo en un lucrativo negocio para los criminales.

Las peleas de perros son sádicos concursos en el que dos perros, acondicionados y entrenados para luchar son colocados en un espacio central, generalmente pequeño, hasta que uno de ellos, al cabo de una o dos horas, no esté en condiciones de continuar luchando por las severas heridas infligidas y recibidas, que con frecuencia pueden llegar a ser fatales. Se han efectuado en muchas y diferentes culturas, documentado este tipo de evento en toda el Asia, especialmente en el Caúcaso, donde aún en la actualidad son legítimas, lo que coincide con Afganistán, donde han vuelto, al caer el régimen de los talibanes; en contraste, aunque en gran parte de Occidente están expresamente prohibidas, siguen adiestrándose, fuera de la ley, muchas razas en fuerza y actitud, para hacer de ellas auténticas maquinas agresivas de matar. Las razas más peligrosas para la sociedad humana, protagonistas de los peores y más violentos episodios domésticos son el Pit Bull Terrier, el Doberman, el Rottweiler y los Dogos, que no titubean al arrojarse al cuello, incluso de sus propios dueños. Las características comunes de ellos, son un peso superior a los 20 kilogramos, un perímetro torácico de 60 a 80 centímetros, músculos fuertes, mandíbula grande y boca profunda.

Las peleas de gallos, originarias de Asia, ya se celebran en China desde hace 2500 años, con aves puras de combate provenientes de gallos salvajes que habitaban en libertad en la jungla; incorporándose por los conquistadores españoles a América, en donde algunos países los consideran incluso un “deporte nacional”. Una pelea de gallos es un combate que se lleva a cabo habitualmente en una arena o palenque, entre dos gallos de una raza específica, criados y entrenados especialmente para este propósito, declarando ganadora al ave que sobreviva. La pelea puede ser a “talón desnudo” o utilizando una navaja en la pata izquierda del animal. Legalmente se practica la pelea de gallos en México, Puerto Rico, Nicaragua, Honduras, Perú, Filipinas y los Estados Unidos. Entre las aves de combate y espuela se encuentran algunas razas como los Combattant du nord de Francia; Azul de Brujas y Luchador de Lieja de Bélgica; Irlandeses de combate; Españoles de las Islas Canarias y Andalucía; Shamos y Asil Turcos, Paquistaniés, Persas y Malayos. Así como gallos dominicanos, portorriqueños, cubanos y colombianos de las líneas Hatch, Sweater, Radio, Celso, Gilmore, Giro y Kelso.

Pero de los animales luchadores ninguno tan fascinante como el bellísimo Betta Splendens, nombre científico del Combattant-en francés-Sepilai o Belaga-en Malasio-Trey Kroem phloek-en Camboyés- o Cá lia Thia-en Vietnamita- Siamese fighting fish-en inglés- o Betta, combatiente, pez luchador-en español-, como se le conoce a los peces peleadores del antiguo Reino de Siam, hoy Tailandia.

Los Thai-libres-llamados “siameses” por los khmer-camboyanos-,término procedente del sánscrito “shyama”, que quiere decir dorado o moreno, fundaron a mediados del siglo XII la primera capital siamesa llamada Sukhothai; en 1350 el príncipe U Thong se hace del poder y traslada la capital del Reino de Siam a Ayuthaya-unos 80 kilómetros más al norte en el Golfo de Tailandia- consolidando la supremacía del Reino en todo el sudeste asiático, durante 417 años, en un imperio que se prolongaría hasta 1767, cuando los birmanos arrasan la capital y la dejan convertida en ruinas, convirtiendo a Thonburi en la nueva capital, hasta que en 1782 sube al trono Rama I, fundador de la dinastía que permanece en el reinado hasta nuestros días, estableciendo la capital en Bangkok-ciudad de los ciruelos silvestres-en la parte oriental del Chao Phraya.

En 1939, el Reino de Siam cambia su nombre por el de Reino de Tailandia, limítrofe con Laos, Camboya, Malasia y Birmania, sobreviviendo como el único estado del sudeste de Asia que escapó de ser colonizado por los europeos. Tailandia es una monarquía constitucional asiática, con una superficie territorial de 514 000 Km2 y una población de 65 millones de habitantes, con capital Bangkok. Curiosamente el deporte nacional de ese país es el boxeo Tai-Muay Thai-arte marcial nativo- que ha creado la especialidad de Kick Boxing, por lo que no es nada raro, que estos budistas theverada -95% de los tailandeses- sean sumamente aficionados a las peleas de peces Betta Splendens, que desde hace 600 años son protagonistas de una práctica sangrienta de pelea animal en el misterioso Reino de Siam.

Los combatientes luchadores Betta, de la familia de los Belóntidos, orden Perciformes, son nativos de la cuenca Mekong, originarios de Tailandia-de donde procede el 98%-, Camboya, Indonesia, Myanmar y Vietnam, en donde habitan en agua dulce de pantanos, charcas, arrozales, canales de riego, ríos y zonas anegadas en el sudeste de Asia. Se han introducido en países vecinos como Singapur y Malasia y ocasionalmente en países distantes tales como Colombia, Brasil y República Dominicana. De cuerpo fusiforme, con disposición de boca súpera, pueden ser de muchos colores, aunque la mayoría son rojos, azules y verde turquesa, avivando su color durante el cortejo o el combate. Los adultos miden entre 3.8 y 6.4 centímetros de longitud, con diferentes variedades de aletas, entre ellas en forma de velo, de corona, doble cola, media luna. La variedad salvaje carece de grandes aletas y sus colores son mucho más discretos.

Los luchadores de Siam no son capaces de obtener el oxígeno suficiente del agua por lo que deben salir cada cierto tiempo a la superficie para respirar. Debajo de cada hendidura branquial tienen un órgano especial, el laberinto, que utilizan para tomar aire. De esta manera pueden vivir en el agua aunque no les aporte la cantidad de oxígeno necesaria. Los machos construyen un nido para guardar los huevos formando burbujas pegajosas, que acumulan en forma de espuma sobre la superficie del agua. Después expulsan esperma para fecundar los huevos, que han puesto las hembras en la espuma, y se encargan del cuidado de las crías durante un corto periodo.

Los peces Betta Splendens mantienen viva la práctica popular de la riña animal por apuestas en varias ciudades de Asia, particularmente en Bangkok, aunque pueden participar con apuestas a distancia por la web, utilizando el Internet desde varios países. Estos peces son entrenados como los pugilistas del boxeo para poder vencer y ser así redituables; enfrascándose en una salvaje lucha donde abundan las mordeduras y los golpes. Aunque se producen daños importantes en las aletas y en las escamas durante la pelea, casi siempre se recuperan por completo en unas cuantas semanas.

Los combatientes machos son más agresivos que los combatientes hembras, atacan incluso su propio reflejo en un espejo, por lo que deben contenerse en compartimentos denominados “beteras” y nunca ponerlos junto a otros machos en la misma pecera, ya que su naturaleza violenta, sumada a una marcada actitud territorial provoca que estos peces puedan enfrascarse en algún tipo de lucha con sus pares. Las hembras son usualmente pacíficas y varias pueden mantenerse juntas mientras no haya un macho en el acuario.

Los Betta cuentan con muchos criadores en todo el mundo por su facilidad para la cría, ya que para mantenerlos en buena salud no requiere un respirador, pues su desarrollo pulmonar primitivo, equipado con un órgano accesorio llamado laberinto, los insta a salir a la superficie a tomar aire. La alimentación tampoco es un problema, ya que si bien lo ideal es que se le den escamas, también alcanza con suministrarle tan solo carne. En su habitat natural su principal ingesta son las larvas de mosquito.

Debido a su enorme belleza, en nuestro medio occidental es uno de los preferidos de muchos amantes de los peces, quienes lejos de admirar su violencia, los crían para contemplar sus exquisitas formas y sus bellos y radiantes colores, los cuales por cuidados genéticos, están conformados por el rojo, el azul, el verde y algunas combinaciones que se forman entre los mismos.