domingo, 30 de octubre de 2016

III 13 Las dos Murallas Australianas: Valladar del dingo y los conejos.


Imagen: bbs.keyhole.com



Con una extensión territorial de 7 686 850 km2-sexto mundial- y casi 21 millones de habitantes-la mayor parte descendientes de inmigrantes que llegaron durante los siglos XIX y XX-, Australia es uno de los países con menor densidad poblacional en el mundo (2.5 por km2), concentrando a sus habitantes principalmente en las grandes ciudades costeras: Sydney-la más poblada-, Melbourne, Brisbane, Perth, Adelaida y en menor cuantía su capital Canberra.

Desde hace más de 42000 años llegaron desde el sudeste asiático, los primeros seres humanos a Australia, que fueron los ancestros de los aborígenes australianos; los asiáticos que comerciaban con los aborígenes de la costa norte de la enorme isla, introdujeron hacia el 4000 a.C. un perro probablemente descendiente del lobo, el dingo (Canis lupus dingo), que cazando en pequeñas manadas han sido considerados una amenaza, dada su condición de perros salvajes carnívoros.

Los primeros avistamientos europeos de Australia, se inician en 1906, sin embargo no fue hasta que James Cook, al mando de la expedición Endeavour, en 1770 llega a la costa oriental australiana, que llama Nueva Gales del Sur, con lo que se propicia que en 1788, procedentes de Portsmuth, llegaran once barcos, con 1500 personas y 772 vacas, al actual emplazamiento de Sydney, fundando el primer asentamiento europeo, que tuvo por objeto paliar el problema de la superpoblación penal británica, comenzando un transporte de convictos-que se abolió hasta 1864-; otras colonias fundadas fueron pobladas por “libres”.

Entre 1809 y 1821 el Gobernador Lachlan Macquarie inicia la ganadería de ovinos, introduciendo la oveja Merina, siendo Australia actualmente el país con más ovejas y primer productor mundial de lana. No obstante que Australia es el país habitado más seco y llano, y el que menos suelos fértiles posee, ha sido tradicionalmente agrícola. En la década de 1850, con el descubrimiento de minas de oro, se acelera la migración británica.

En 1859, Thomas Austin, granjero inglés, afincado en Winchelsea, en el estado Victoria, llevó dos docenas de conejos a Australia, diez años después los roedores se habían convertido en la peor plaga que había padecido el continente en toda su historia, multiplicando su población hasta extremos insoportables. Semejante cantidad de conejos devoraba miles de hectáreas de cosechas en los estados de Victoria, Australia Meridional, Queensland y Nueva Gales del Sur. La ganadería también se vio rápidamente afectada, al comerse los pastos y hierbas que alimentaban al ganado.

A finales de los años noventa del siglo XIX la peste había alcanzado también el occidente de Australia, pese a la protección que le brindaba el desierto, y la plaga había alcanzado proporciones bíblicas, planteándose la posibilidad de levantar una barrera que impidiera a los conejos acceder a los pastos y granjas del estado de Australia Occidental, por lo que en 1901 se inició la construcción de la “Rabbit Proof Fence” (verja a prueba de conejos).

La primera de las tres vallas que se construyeron recorre mas de 1800 kilómetros-la distancia que hay entre la Ciudad de México y Ciudad Juárez, Chihuahua- entre las costas norte y sur del estado de Australia Occidental, que dicho sea de paso el estado tiene mayor extensión territorial que la República Mexicana; su construcción fue complicada, ya que cuza cientos de kilómetros de zonas deshabitadas, y la logística necesaria para transportar el material desde las costas al interior fue muy compleja. Se utilizaron 8000 toneladas de material, que se trasladó en barcos, ferrocarriles, caballos, burros y camellos, hasta el desierto en donde se edificó.

Cuando se llevaba mas de la mitad de la verja construida se descubrió que los conejos habían cruzado al oeste, por lo que en 1904 comenzó la construcción de la valla número dos, unos cien kilómetros al oeste de la primera, con una longitud de 1100 kilómetros de largo-un poco más que la distancia entre la Ciudad de México y el Puerto de Mazatlán, Sinaloa-. Antes de que estuviera terminada, ya habían aparecido conejos casi en la costa, así que en 1906 se construye el tercer tramo, el más corto, buscando dejar libre la esquina noroeste del estado.

El mantenimiento de la reja en las décadas siguientes se realizaba viajando a lo largo de la línea con una carreta tirada por camellos. Los conejos cavaron bajo la reja, los granjeros dejaban las puertas abiertas, lo que hizo fracasar la verja a prueba de conejos, pero funcionando con canguros, emúes y dingos a los que mantenían lejos de las cosechas y del ganado. En 1950 como control biológico, el gobierno introdujo la mixomatosis, enfermedad que provocó la muerte de más de tres cuartas partes de los seiscientos millones de conejos que se calcula había en el país. La verja se remodeló, aumentando la altura y reforzándola a lo largo de todo su recorrido, cambiando el nombre de esta “muralla” a State Barrier Fence (verja estatal de contención).

La “otra muralla”, originada a finales del siglo XIX, en Australia Meridional y Nueva Gales del Sur, por la necesidad de los granjeros de proteger a sus ovejas de los perros salvajes dingos, es la verja más larga del mundo, conocida como “Wild Dog Barrier Fence” o simplemente “Dingo Barrier Fence”, de dos metros de altura, que abarca tres estados y no se detiene ante montañas, ríos o carreteras. Se calcula que su longitud es de cerca de los 5 000 kilómetros-equivalente a levantar una barda, que inicie en Caracas y termine en Buenos Aires-.
Comienza en el estado de Australia Meridional, en la Península de Eyre, y continúa a lo largo de más de dos mil kilómetros hasta la frontera con Nueva Gales del Sur. La verja discurre por casi quinientos kilómetros sobre la frontera, hasta Cameron Corner, donde gira noventa grados y continúa sobre la línea entre Nueva Gales y Queensland durante seiscientos kilómetros más. Tras abandonar la frontera, continua durante otros dos mil kilómetros hasta terminar cerca de un pueblo llamado Jimbour, Queensland, a poco menos de doscientos kilómetros de la costa del Pacífico.

Su construcción completa llevó varias décadas. Las primeras secciones de la valla se levantaron a finales del siglo XIX en Australia Meridional, y las últimas, en los años 50 en Queensland. Su mantenimiento también tiene bemoles. Las patrullas de control de la verja recorren unos trescientos kilómetros cada semana buscando agujeros, roturas o trozos caídos, y reparándolos. El mantenimiento de la verja le cuesta a cada uno de los estados implicados cosa de un millón de dólares australianos al año. Cada diez millas (unos dieciséis kilómetros) hay una puerta. A lo largo de la verja se instalan trampas y venenos -uso exitoso del monofluoroacetato como cebo-para aumentar su efectividad contra los dingos, medida muy polémica y protestada por las organizaciones de defensa de los animales. El éxito de la verja ha sido parcial. Si bien los dingos no suelen atravesarla, aún se encuentran perros salvajes al sur de ella.

Hoy en día el Dingo está bajo amenaza de extinción debido a una razón fundamental. En muchos poblados de la costa Australiana y incrementándose también en el interior del continente, las barreras entre el perro domestico y el Dingo están siendo rápidamente derribadas. Debido a que la cruza de sangres es muy común la integridad genética del Dingo esta siendo destruida. Ya en las tierras altas del sudeste aproximadamente un tercio de la población total de Dingos tiene cruzas con perros domésticos, y a menos que haya un cambio radical en la actitud de la gente, la extinción del Dingo puro parece inevitable.

martes, 25 de octubre de 2016

II 13 Nicole Barbe Ponsardin: Veuve Madame Clcquot

Imagen: kfallon.com

Una sola calidad, la primera”
El vino-del latín vinum-, bebida obtenida de la uva mediante fermentación alcohólica-por acción de levaduras-es una de las pasiones que ha acompañado al hombre y a su civilización desde hace milenios, asociado a todos los acontecimientos de importancia y a las celebraciones memorables, se puede decir que es la sangre que alimenta la vena gastronómica y económica de muchas naciones hasta nuestros días. Los monasterios fueron los precursores de la viticultura y de la vinicultura, que ha dado como resultado una gran variedad de vinos: Tintos, blancos, rosados, claretes, varietales, generosos y medicinales-entre otros-, pero ninguno de ellos tan famosos y apreciados como los vinos espumosos o de aguja, que contienen anhídrido carbónico producido en su seno, originado por una segunda fermentación alcohólica en un envase cerrado, particularmente los de Cava o Champán. Actualmente los principales productores de vinos en el mundo son: Francia. Italia, España, Estados Unidos, Argentina, Australia, China, Sudáfrica, Chile y Alemania.

Aunque ya era conocido por los romanos que lo denominaba vinum titillum, el Champán o champaña, del francés champagne, es un vino espumoso elaborado en la región de Champaña, Francia en el Noroeste de Francia, conforme al método “champenoise”-doble fermentación, una en la cava, como todos los vinos y la segunda en la botella-. El champán tiene denominación de origen, generalmente de un vino blanco, aunque también existe el champán rosado; posee algunas peculiaridades con respecto a otros vinos franceses, como que la vendimia se hace a mano, porque las uvas deben llegar en perfecto estado a la prensa; se combinan distintos tipos de uvas y de añadas-cosecha de un año-.
Cuando se abre, el tapón tiende a saltar y el champán tiende a hacer espuma y es el único vino rosado en el que se permite mezclar vino blanco y tinto. La mayor parte de la producción son de las variedades Chardonnay, Pinot noir y Pinot meunier, que fascinan con el color dorado, de reflejos amarillos, y su espuma abundante y fina, al grado que Charles-Maurice de Talleyrand- Périgord, lo describió como el “vino de la civilización”.

La actual comarca de Champagne prosperó con las Ferias Medievales a las que llegaban grandes caravanas de todos los países para aprovisionamiento, decayendo cuando en el siglo XIV fue reemplazada por las de Brujas, Colonia y Francfort. En Champagne, la actividad predominante era la textil, hasta que gracias a los vinos espumosos floreció nuevamente en el siglo XVII, que se popularizaron en la corte inglesa y francesa. En 1670 el monje Dom Pierre Pérignon, custodio del sótano de la abadía -donde se guardaba la producción de vino-,benedictina de Hautvillers, pintoresco pueblo situado en el Parque Natural de la Montaña de Reims, cercano a la ciudad de Épernay, fue el inventor del método “champenoise”, disfrutando su primera botella, del denominado vino del diablo, en compañía de otro monje benedictino, Dom Thierry Ruinart. Pérignon introdujo una serie de cambios, tales como la selección para mezcla de diferentes uvas llamada assemblage (ensamblaje); el corcho cónico de alcornoque-que vio utilizar para tapar la cantimplora de unos peregrinos procedentes de San Feliu de Guixols-sujeto con una grapa metálica y las botellas de vidrio inglés más grueso.

El sobrino del monje Ruinart, Nicolás, compró viñedos y en 1729 fundó en Épernay, Reims la primera maison de champán, el primer año vendió 160 botellas, casi tres siglos, la bodega Ruinart pone mas de 300 millones de botellas en el mundo. En 1794, Moët et Chandon, compró los viñedos de la abadía de Hautvillers, dando el nombre de Don Pérignon a su nuevo y prestigioso cuvee. El champán es caro porque la uva que utiliza-Champagne-es muy costosa, requiriendo un kilo y medio de uvas, para cada botella, a lo que hay que agregar costo industrial, botella, corcho, etiqueta, caja, gastos de venta y almacenamiento.

En la región de Champagne hay 35 mil hectáreas de viñedos, utilizando para el envejecimiento lento del vino-3 a 12 años-monumentales bodegas (crayères), con enorme profundidad de sus galerías, de hasta 36 metros, donde la presencia de piedra caliza permite una estabilidad térmica de 10 grados y una humedad de 90% óptimas. Con estas condiciones la generación de la burbuja es muy lenta, lo que beneficia la integración del gas carbónico en el vino.

En 1772, Philippe Clicquot-Muiron, propietario de viñedos en Bouzy en Reims, Francia, funda un negocio de vinos con el nombre de Clicquot, heredando el negocio en 1798 a su hijo François, que se casa, a finales de la revolución francesa, en 1799, con Nicole Barbe Ponsardin de 21 años de edad, hija del alcalde de Reims, en una de las famosas cuevas de Champagne, procreando a Clementine, hija única del matrimonio Clicquot-Ponsardin.

Nicole, la que sería la "Grande Dame de Champagne”, nacida en 1777, en la Región de Champagne, cinco años después de su boda, a los 27 años de edad, queda viuda pues en 1805 su esposo muere de fiebre amarilla, quedando con el nombre que la inmortalizó: Veuve Clicquot Ponsardin (Viuda de Clicquot). Su suegro, muy apenado, quiso cerrar la bodega, Madame Clicquot, mujer de temperamento, contra la opinión de toda la familia y de otras personas que la tomaron por loca, insistió hasta que persuadió a su suegro para dejarle tomar las riendas del negocio, Hay que ubicarse en la época, ninguna mujer se ocupaba de negocios, y mucho menos en el mundo del vino; para colmo la época era de gran inestabilidad; guerras napoleónicas, frecuentes cambios de gobierno, en fin, un pésimo momento para hacer negocios.
Mujer de visión, en primer lugar amplió la superficie existente, invirtiendo en la compra de los mejores viñedos de la región, los nueve viñedos originales que comprara la viuda están clasificados en la actualidad como de 100% de calidad; otro de sus grandes logros fue iniciar la exportación de los vinos de la Champagne, inicialmente a la Rusia Imperial y posteriormente se extendió a todos los mercados. Emprendedora audaz, quince años más tarde, fue la primera en poner etiquetas en las botellas; hoy la etiqueta amarilla es una de las más distintivas en los escaparates del mundo.
De incansable mente, inconforme por el mal aspecto que daban los sedimentos, que afeaban el vino, por el aspecto turbio blanquecino de los grumos, en 1816, auxiliada por su maestro de bodega, Müller, inventó la mesa de removido, con lo que mejoró el método Champenoise, aportando a la elaboración el pupitre de remuage o removido y descubriendo la técnica de movimiento giratorio, consistente en girar las botellas con un movimiento de rotación, 1/8 de vuelta cada día, y colocarlas cada día un poco más inclinadas, pasando desde la posición horizontal, hasta llegar a la posición vertical, con el tapón hacia abajo, con lo que los sedimentos se depositan en el cuello de la botella, a punto para ser expulsados en el proceso de degüello, al cambiar el corcho. También fue la inventora del champán rosado.

Mujer de gran carácter, imprimió a la empresa su estilo y dinamismo, convirtiéndola personalmente en una gran maison de Champagne, que más de 150 años después, continúa siendo una de las casas productoras más prestigiadas en el mundo, con viñedos situados en el corazón de las mejores viñas de la Champagne, que se extienden 512 hectáreas; Veuve Clicquot Ponsardin, como se llama la empresa desde 1810, cuenta también con las mayores cavas crétaceas galo-romanas.

Madame Clicquot, recorrió el denodado camino del éxito, estando al frente de la empresa hasta la edad de 64 años aunque luego, hasta su muerte, se interesa diariamente por la marcha de los negocios. Fallece a los 89 años, en 1866 en su castillo Boursault, con vista al Valle de la Marne, rodeada de su familia que le apreciaba con ternura y generosidad.

Esta singular mujer de 1.47 metros de estatura, marcó su época. Conocida hasta el fin de sus días como la Gran Dame de la Champagne, llegó a ser la primera mujer de negocios de los tiempos modernos. En el caso de México, el 20% de los sommeliers y de las personas relacionadas con la actividad vitivinícola, particularmente el área comercial son mujeres.

lunes, 24 de octubre de 2016

II 12 Joaquim José Da Silva Xavier: TIRADENTES



Imagen: morcegolivre.vet.br

“¡Ah si todos tuvieran mi ánimo! ¡Brasil sería de los brasileros!

Patriota brasileño precursor de la independencia del Brasil, conocedor de las ideas revolucionarias francesas, buscaba, separado de Portugal, la proclamación de un estado liberal de corte moderno, por eso promovió el movimiento mas importante del periodo colonial, la Inconfidencia Mineira.

Hijo de un portugués y de una brasileña, cuarto de siete hermanos, nació en el seno de una familia humilde en 1746 en el Distrito de Pombal, cercano al poblado de Santa Rita do Rio Abaixo, municipio de São José del Rey en Minas Gerais, queda huérfano de padre y madre antes de cumplir los diez años. Recibe solo instrucción elemental, ejerce diversos oficios, se dedica al comercio, pero no prospera; militar, minero, activista político y especialmente dentista, de donde le viene el apelativo de Tiradentes o Sacamuelas.

No estudió de manera formal, sino que a la muerte de sus padres se puso bajo la tutela de un padrino, que era cirujano, trabajando en diversas tareas relacionadas con la farmacia y la odontología. Simultáneamente con su actividad comercial ambulatoria había venido ejerciendo sus conocimientos en el arte dental, Tiradentes no sólo sacaba dientes sino que también los colocaba, «adornando las bocas con mucho arte».

El ejercicio del modesto oficio de dentista en el siglo XVIII era sideralmente distante a la práctica profesional científica de los odontólogos del siglo XXI. El arte dental estaba muy vinculado a la orfebrería, especialmente en la reposición de piezas dentarias, no era extraña la presencia de algún dentista en el taller de un joyero. Tiradentes estaba por encima de los prácticos populares, simples sacamuelas, como fueron muchos barberos y aun algunos herreros. Abundaban, y ambulaban, por esos tiempos en América los dentistas viajeros -franceses e ingleses casi todos-, que pasaban a estas tierras desplazándose de ciudad en ciudad.

El ingenio de Joaquim José y su gran habilidad manual lo llevarían a ser el experto que reconocían los habitantes de una vasta región de Minas Gerais, y no pocos de Río de Janeiro. Del desinterés y altruismo con que prestaba sus servicios -especialmente en la campaña- auxiliando a las gentes en una especialidad tan vinculada con el dolor, hay múltiples pruebas en las declaraciones de los testigos indagados en el sumario.

Preso por motivos ignorados, al recobrar la libertad se incorpora al regimiento de dragones de caballería en Minas Gerais en 1780, donde alcanza el grado de alférez. Fue nombrado por la Reina María I, comandante de patrulla de Caminho Novo que conducía a Rio de Janeiro y garantizaba el transporte de oro y diamantes. Posteriormente se licenciaría en el mismo grado, pues los de mayor jerarquía se reservaban para los portugueses, dejando la milicia en 1787.

Se lanza también a la explotación de una mina, sin resultado práctico. En 1788 se dirige a Río de Janeiro, capital del virreinato, con varios proyectos de urbanización de la capitanía de Minas, pero el gobierno no le hace caso. Allí conoce a José Alves Maciel, también minero, recién llegado de Europa y empapado de ideas democrático-liberales, que encuentran terreno fértil en el alma exaltada de Tiradentes, el cual ya había establecido relaciones con grupos revolucionarios integrados por masones.

Aunque nunca se casó, Tiradentes tuvo dos hijos, João con la mulata Eugênia Joaquina da Silva, y Joaquina, con la pelirroja Antonia Maria do Espírito Santo, que vivía en Vila Rica.

Con los conocimientos adquiridos en su trabajo de minero se hizo técnico en reconocimiento de terrenos y en exploración de sus recursos, y empezó a trabajar para el gobierno. Partidario de la abolición de la esclavitud y del régimen señorial empezó a preconizar en Vila Rica y sus alrededores la creación de un movimiento de independencia para Brasil. A este movimiento se integraron miembros del clero y personajes de cierto relieve social. El movimiento ganó apoyo ideológico con la independencia de las colonias británicas en Norteamérica y la formación de los Estados Unidos.

El sentimiento de rebelión alcanzó su momento álgido con la implantación de un nuevo impuesto por parte del gobierno colonial: una tasa obligatoria de 538 arrobas de oro en impuestos atrasados debía ser ejecutada por el nuevo gobernador. El movimiento se inició la noche de la insurrección: los líderes de la inconfidencia salieron por las calles de dando vivas a la República, con lo que obtuvieron la inmediata adhesión de la población.

Al contrario de sus compañeros, ricos y letrados, Tiradentes era un hombre del pueblo. Su saber era hecho de experiencia, en su vida de tropero, minero, de curar enfermos, de dentista famoso y alférez. Pero, sobre todo, de conspirador. Debido a esas cualidades y a su talento de estadista, fue elegido como cabeza de la conspiración, imponiendo su mando a tantos hombres poderosos y letrados de la élite de Ouro Préto.

Defensor de la libertad, en marzo de 1789, toma parte en la conjura minera “inconfidencia mineira”, que preconizaba la independencia de Brasil y la abolición de la esclavitud. El movimiento se inició la noche de la insurrección: los líderes de la inconfidencia salieron por las calles de Villa Rica dando vivas a la República, con lo que obtuvieron la inmediata adhesión de la población. El mayor deseo de los inconfidentes era establecer un gobierno independiente de Portugal, crear una universidad en Vila Rica, formar industrias y hacer de São João Del-Rei la nueva capital de la región.

Antes que la conspiración se transformara en revolución, en 1789 fue delatado por los portugueses, a cambio de ver condonadas sus deudas con la Hacienda Real o por recibir títulos de la corona. Delatada la conjura fue procesado en un juicio de tres años, durante el juicio alcanzó gran popularidad. Algunos de los conjurados fueron condenados a muerte y otros al destierro. Luego, por orden de la reina Doña María I, todas las sentencias fueron conmutadas por el destierro, excepto la de Tiradentes, que siguió condenado a muerte, ya que era considerado jefe del movimiento.

La sentencia de los jueces de María La Loca dice así: 'Condenan al reo Joaquim José da Silva Xavier, alias el Tiradentes, que fue alférez de la tropa paga de la Capitanía de Minas, a ser conducido por las calles, atado y anunciado por el pregonero hasta el local de la horca, y en ella morir de muerte natural para siempre, y que después de muerto le sea cortada la cabeza y llevada a Villa Rica, en donde será clavada en un poste alto, en el local más público, hasta que el tiempo la consuma; y su cuerpo será dividido en cuatro cuartos, y clavado en postes, por el camino de Minas, en la finca de la Varginha y de las Cebolas, donde el reo realizó sus infames prácticas, y el resto en las fincas de mayores poblaciones, hasta que el tiempo también las consuma, declaran al reo infame, y a sus hijos y nietos, confiscando sus bienes para el tesoro público y Cámara Real, y la casa donde vivía en Villa Rica será arrasada e impregnada de sal para que nunca más pueda edificarse en ese suelo, y no siendo propia será tasada y los bienes confiscados se pagarán a su dueño, y en el mismo suelo se levantará un monumento para que se conserve el recuerdo de este abominable reo'

Y así, en la mañana del sábado 21 de abril de 1792, Tiradentes recorrió en procesión las calles engalanadas del centro de la ciudad de Río de Janeiro hasta el patíbulo. Entre dos sacerdotes y diez soldados, sube al cadalso, sereno y resignado. La ejecución se llevó a cabo en una gran plaza de Río de Janeiro, ante la presencia, en masa, del ejército y de todo el pueblo y se revistió de una crueldad nunca vista en la historia del país: fue ahorcado, decapitado y su cuerpo cortado en pedazos para servir de ejemplo a los insurrectos.

Ejecutado y descuartizado, con su sangre se firmó la certificación de que se había ejecutado la sentencia de muerte y se declaró su memoria infame. Su cabeza se plantó en un poste en Vila Rica y sus restos mortales se distribuyeron a lo largo de Caminho Novo. Su casa fue destruida y todos sus descendientes deshonrados.

Tiradentes, que no fue un teórico revolucionario, sino un hombre de acción fiel a sus ideales, que con el grito de Ypiranga de 1822 y el establecimiento de la República en 1889, que aboliría la esclavitud, quedaron consagradas sus ideas progresistas y humanitarias.

Sin duda recorrió el denodado camino del éxito, pues hoy se le venera como héroe nacional, siendo actualmente considerado Patrono Cívico de Brasil, la fecha de su muerte es Feriado Nacional lo que al parecer es la única expresión en el orbe, que esto sucede en honor a un dentista.

sábado, 22 de octubre de 2016

I 12 Mitología de PARAGUAY


Imagen: alparaguay.com

La República del Paraguay, país de América del Sur conocido como el “Corazón de América”, no posee costas marítimas, pero si fluviales de dos ríos importantes, el Paraná y el Paraguay, afluentes del río de la Plata que sirven como vías de salida al Océano Atlántico. Asunción, su capital es la ciudad más poblada, seguida de Ciudad del Este y San Lorenzo, En sus 406.752 Km2, habitan casi cinco millones y medio de habitantes, resultado principalmente del mestizaje de dos tipos étnicos y culturales diferentes, uno americano y otro europeo: guaraníes y españoles.

Paraguay es un Estado Unitario que propende a la descentralización, su estructura política y administrativa divide el territorio en 17 departamentos; y éstos a la vez en municipios-uno de ellos totalmente autónomo, la capital- y distritos. Lo que ahora es el Paraguay oriental consistía en numerosas tribus amerindias seminómadas hablantes principalmente del idioma avañeé o guaraní, dejando rastro cultural indeleble. Importantes grupos de descendientes de indígenas conservan la mayoría de sus rasgos raciales y culturales originarios. El guaraní-lengua de la familia tupí-guaraní hablada por unos cuatro millones de personas- conjuntamente con el castellano son los idiomas oficiales.

Los guaraníes vivían en aldeas, en los claros que formaba naturalmente la selva y constituían una verdadera unidad tribal; sus viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, con casas grandes llamadas maloca individualmente y en conjunto taba, albergando a toda la familia extensa presidida por un jefe; a su vez la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado mburuvuchá y un jefe religioso llamado payé. Su organización social estaba encabezada por un cacique (tuvichá) cuyo liderazgo era hereditario.

La mitología indígena, además de ser una forma de lenguaje es una forma de vida que han creado ciertos grupos sociales, manejando unas formas de ver el mundo, con experiencias inexplicables a los ojos de la ciencia, pero explicables ante la experiencia, de ahí nacen los diferentes arquetipos mitológicos.

El Paraguay no solo es un país rico en fauna, flora, artesanía y música, es además exquisito en el ámbito cultural y profuso en mitos y leyendas, que giran alrededor de historias que pueden ser adaptadas a la vida cotidiana, como por ejemplo la leyenda de Tau y Kerana, de la que nacen los siete mitos, que eran sus hijos: Kerana-que significa dormilona-, era una bella mujer que se pasaba el día durmiendo, Tau-que era un espíritu malo-se enamoró perdidamente de Kerana, transformándose en un joven para poder estar junto a ella; Katupyry-el espíritu del bien-, se interpuso para defenderla, combatiendo siete dias y siete noches hasta que vence a Tau, por lo que éste último es exiliado por Pytajova'i-dios de valor y de la guerra-; en su desesperación Tau rapta a Keraná, por lo que Arasy-la madre del cielo-lo maldice y como resultado, los siete hijos que tienen Tau y Kerana, son seres horripilantes. De esa unión nacen siete mitos, que eran sus hijos: Teju Jagua, Mbói Tu`i, Moñai, Jasy Jatere, Kurupi, Ao Ao y Luison:

1 TEJU JAGUA
Primer engendro del maldecido vínculo de Tau y Kerana, tenía la forma de lagarto colosal, con siete cabezas de perro, la versión popular solo habla de una, de allí deriva su nombre-teju: lagarto, jagua: perro-; fue considerado como el dominador de las cavernas y protector de las frutas; merodeaba en torno al cerro Yaguarón, estando su guarida y merendero en uno de los abismos del lugar; su piel adquirió brillo revolcándose en el oro y las piedras preciosas de Itape. Se alimentaba de frutos y miel y no pudo hacer uso de sus fuerzas sobrenaturales, debido a la pesadez de su cuerpo.

2 MBOÍ TU`I
Fue el segundo hijo de Tau y Kerana. Serpiente de colosal tamaño con pico de loro. De esas características proviene su nombre-mbói: víbora y tu`i: loro-.Su dominio se extendía por los grandes esteros. Fue respetado por considerarlo dios de los anfibios, de los animales acuáticos, de la humedad, del rocío y de las flores.

3 MOÑAI
Fue el tercer mito engendrado por Tau y Kerana, es el dios de los campos, los aires y las aves. Tiene la forma de una serpiente corta, menos de un metro de largo, con el grosor de un tronco. Vive en pantanos y esteros del Paraguay, es el protector de los robos y las picardías. Es un mito de apariencia horrible que asusta a la gente. Fue incinerado por Arave-Tume en la gruta de lioñaikue (Dpto. de Yaguarón) juntamente con los siete hermanos suyos y con ellos, Porâsy (hija de Rupavê), la hermosa doncella que se sacrificó por redimir a su pueblo de la maldición de aquellos siete fenómenos maléficos. Algunos afirman que ver el Moñai produce la muerte.

4 JASY JATERE
Cuarto hijo de Tau y Kerana, su nombre significa fragmento de lunas, era el señor de las siestas, y protector de la hierba, se trataba de un hombrecito pequeño de cabellos dorados y ondulados, poseedor de un bastoncito de oro, una especie de varita mágica, con la que atrae a su víctima, para llevarle junto con su hermano Ao Ao que era caníbal, otra manera de atraerlos es el silbido que produce imitando el canto de un pájaro. Se cree que vive en huecos de troncos de grandes árboles del bosque y vaga desnudo por las plantaciones del campo en horas de la siesta. Es considerado el cupido guaraní y portador de la fecundidad. Rapta niños, los alimenta con frutas, miel y gusanos, pero los niños quedan tontos, idiotas o sordomudos, por esto, las madres paraguayas advierten y prohíben a sus hijos salir a jugar en horas de la siesta. Para ganar su amistad se le puede brindar tabaco. Si se le embriaga pierde su bastón y por ende su poder.

5 KURUPI
Quinto hijo de Tau y Kerana, dios de la sexualidad, dominador de las selvas y duende protector de los animales silvestres, especialmente sementales. Es un hombre pequeño, de orejas en punta, provisto de un largo falo, que le da varias vueltas a la cintura. Tiene la particularidad de tener los pies hacia atrás, de modo que cuando camina parece que retrocede. Es el sátiro del mundo guaraní pues con su miembro viril enlaza a mujeres que rapta, sobre todo a las que a la hora de la siesta van a buscar leña, pudiéndolas embarazar desde la distancia. A veces roba criaturas o se ensaña con aquellos cazadores que no le deja su caza, matándolos. El término kurupi se aplica como mote a los individuos lujuriosos.

6 AO AO
Sexto hijo del espíritu maligno de Tau y Kerana, que era el dios de la fecundidad ya que procreó de tal modo que sus descendientes eran numerosísimos. Considerado el dominador de los cerros y montañas, los Ao Ao vivían como los jabalíes en grandes manadas, su nombre, de origen onomatopéyico, se debe a la manera en que se llaman unos a otros:”ao ao”. Es un monstruo de aspecto terrorífico, de cuatro patas, de gran parecido a las ovejas, pero más grande y cruel, cabeza de oso y patas terminadas en grandes y potentes garras. Como eran caníbales perseguían con toda furia a las personas, que al subir a un árbol corpulento, los Ao Ao cavaban las raíces y volteaban el árbol, excepto los que subían a un pindo, árbol sagrado, dado por Tupâ Rupa‚ para nutrición y auxilio de la gran familia guaraní.

7 LUISON
El séptimo y último hijo de la pareja sobre el que cayó la mayor maldición que pesaba sobre sus progenitores; es uno de los mitos más terroríficos del folklore guaraní, pues es el señor de las noches y compañero inseparable de la muerte; su solo nombre aterroriza, porque este ser espeluznante se halla ubicado en la encrucijada de los caminos de la vida y la muerte. Tiene gusto por rondar cementerios y alimentarse de la carne de los cadáveres. Los martes y viernes pierde la forma humana y se convierte en un perro horrible, de apariencia lúgubre, con grandes colmillos y olor fétido muy desagradable. Su fealdad, su cabellera larga y sucia y el dolor fétido que despedía, causaba repugnancia y terror.

8 POMBERO
Existen otros mitos muy notables del Paraguay que son como otros rastros de la antigua religión guaraní, que se mantienen y dan materia a conversaciones y obras de arte. Ellos son: Pombero, Ka'aguy Pora, Mboi Tata, Pira Un y Pora. El Pombero es un personaje multifacético de la mitología guaraní, es el más comentado y el más temido; se le conoce también como pies desnudos, dueño del sol y señor de la noche. Es un hombre bajo, fornido, feo, luce andrajoso, de piel muy morena, manos y pies peludos y brazos tan largos que los arrastra, de boca grande y alargadas y los dientes muy blancos, los ojos chatos y mirada fija, lleva un enorme sombrero de paja, y una larga vara en la mano; es considerado como el protector de las aves de la selva. Habita en el bosque o en casas abandonadas, y vaga durante las noches, sin que se sientan sus pisadas. Anuncia su presencia por un silbido agudo y a los niños les está prohibido decir pombero, sobre todo por la noche, hora propicia en que él vigila, escucha y escudriña con ojos avizores, mimetizado en cualquier rincón oscuro. Si se habla de él hay que hacerlo en voz baja para no ofenderlo, y ofrendarle de noche, dejando fuera del rancho tabaco o miel.

No cabe duda que merecería ser verdad, por ahora está en la leyenda y en el Museo Mitológico de Capiatá.

Imagen: villarrica.com.py

lunes, 17 de octubre de 2016

III 12 Wall Street: Cuna de los Índices Bursátiles



Luego de una crisis económica causada por las hipotecas Subprime-nivel de riesgo superior-, se desploman los mercados financieros en el mundo; los mercados bursátiles cerraron la semana con pérdidas; en la Bolsa de Nueva York, el Índice Dow Jones, tuvo un acentuado descenso de 6,2%; por su parte el Nasdaq perdió el 5% de su valor. Suben las ganancias en la Bolsa Mexicana”, si Usted es como yo, cuando escucha al comentarista del noticiero de TV, seguro que también pone “cara de what?”, por eso me vi obligado a buscar en la red, para disminuir la brecha de la ignorancia.

BOLSA DE VALORES


El origen de la Bolsa como institución data de finales del siglo XV en las ferias medievales de la Europa Occidental. El término “bolsa” aparece en Brujas, Bélgica, porque en el palacio de la familia de banqueros Van der Bursen, se organizó un mercado de títulos de valores. La primera institución bursátil se creo en 1460 en Amberes, posteriormente se crea en 1570, la bolsa de Londres; en 1595 la de Lyon, Francia y en 1792 la de Nueva York.


Las bolsas de valores son mercados organizados y especializados, en los que se realizan transacciones con títulos valores por medio de intermediarios autorizados. Dependiendo del momento en que el título ingresa al mercado, estas negociaciones se consideran del mercado primario-nuevas emisiones de títulos, que no tienen costo- y del secundario-transfiere la propiedad de los títulos valores previamente colocados, ofrece mejores rendimientos y es el vendedor de los títulos quien asume las comisiones de intermediación-.


WALL STREET


Nombre de la calle del bajo Manhattan entre Broadmay y el East River, considerada el corazón histórico del distrito financiero y hogar permanente de la Bolsa de valores de Nueva York; en donde al pie del muro que dio origen a su nombre, bajo la sombra de un árbol se reunían comerciantes y especuladores para comerciar informalmente, con lo que nació la Bolsa de Comercio de Nueva York.


MERCADO DE VALORES


Es un subsistema dentro del sistema financiero y está compuesto por un conjunto de instrumentos o activos financieros, instituciones o intermediarios financieros, cuya misión es contactar a compradores y vendedores en los mercados donde se negocian los diferentes instrumentos o activos financieros-acciones, obligaciones, bonos, letras, pagarés, derechos de suscripción, participación de Fondos de Inversión, bonos de suscripción, letras del Tesoro-.

Además de poner en contacto a las empresas con los ahorradores, proporciona liquidez al crear un mercado de compraventa y sirve de índice de la evolución de la economía. Los bonos del estado son muy atractivos para inversionistas naturales y o jurídicos, con lo que se fomentan proyectos de desarrollo social.

La Bolsa Mexicana de Valores S.A. de C.V. (BMV) es una institución privada, que opera por concesión de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, que se constituye en un foro en el que se llevan a cabo las operaciones del mercado de valores organizado en México.


INDICES FINANCIEROS BURSÁTILES INTERNACIONALES


Un índice bursátil corresponde a un registro estadístico compuesto, que refleja las variaciones de valor o rentabilidad promedio de las acciones que lo componen. Son herramientas aritméticas, de los Mercados Bursátiles, de fácil lectura, análisis y comprensión, que reflejan la evolución en el tiempo de los precios de los títulos-acciones, derivados-cotizados en un mercado, lo que ofrece a los inversionistas, un panorama de la evolución del conjunto de acciones cotizadas, para mejores decisiones, ya que evalúan la gestión de un fondo o cartera de valores.

Unos miden la capitalización bursátil-valor de cotización por el número de acciones-y en otros casos son el resultado de una suma aritmética de la evolución de las cotizaciones.

El Índice Bursátil Dow Jones, el más antiguo, que se encuentra en uso, creado en 1896 por Charles Henry Dow Jones, editor del periódico The Wall Street Journal y su hermano, en conjunto con el Wall Street Journal, originalmente compuesto por tan solo 12 compañías, con el objeto de medir la actividad económica y financiera de los Estados Unidos de América.


Desde 1997, en su modalidad de DJIA (Dow Jones Industrial Average) se obtiene de sacar un promedio ponderado de los precios de 30 acciones de compañías identificadas como “blue chip”-por la calidad de sus productos y servicios-que cotizan en el New York Stock Exchange. La capitalización de los valores que lo componen supone aproximadamente la cuarta parte de Wall Street y se comprende que sea una referencia obligada para conocer la tendencia de otras bolsas. Si un índice es un punto de referencia, el Dow Jones lo es por excelencia.


Las 30 empresas que conforman el Dow Jones son: Alcoa Inc., American Express Company, Boeing Co, Citigroup, Caterpillar Inc., Du Pont, Disney Holding Co, Eastman Kodak, General Electric, General Motors Corporation, Home Depot, Honeywell International, Hewlett-Packard, International Business Machines, Intel, International Paper, Johnson & Johnson, Morgan (JP) & Co. Inc, Coca Cola Co, Mc Donald’s Corp., Minnesota Mining & Mfg Co, Philip Morris Companies, Merck & Co Inc, Microsoft Co, Proctor & Gamble Co, SBC Communications, AT&T Corp, United Technologies Corp., Wal-Mart Co. y Exxon Mobil Corp.

El mercado de valores Nasdaq-National Association of Securities Dealer Automated Quotation-se creo en Times Square, Nueva York en 1971, y fue el primer mercado de valores electrónico, se trata de una estructura virtual que permite la compra venta de acciones y activos financieros a través de computadoras, con lo que los inversionistas no necesitan encontrase cara a cara. Las compañías del Nasdaq cubren todo el espectro de la economía estadounidense. El Índice Nasdaq 100, creado en 1985, compuesto por las acciones no financieras americanas y extranjeras de mayor capitalización bursátil listadas en el Mercado de Valores Nasdaq, refleja la evolución de las compañías más grandes de los principales grupos industriales.


El Índice Standard & Poor's 500 (S&P 500) representa la mayor parte de la capitalización bursátil de los Estados Unidos; el Índice oficial de la Bolsa Española, IBEX 35 refleja la tendencia y evolución del mercado en España; el Índice DAX-Deutscher Aktfenindex-incluye los 30 principales valores cotizados en Francfort, Alemania; el Índice CAC 40, incluye 40 valores cotizados en el principal segmento del mercado de valores de París, Francia; El Índice Nikkei Stock Average 225 es el principal índice de Japón que incluye 225 compañías que cotizan en la bolsa de Tokio, otro índice japonés, más complejo, es el Topix ; el Índice Bovespa (Ibovespa) es el indicador mas representativo de la evolución de precios del mercado accionario de Brasil, mostrando el comportamiento de las principales acciones del mercado de Sao Paulo y el FT-SE 100 (Fotsie) que comprende las 100 mayores empresas del mercado londinense. Otros índices bursátiles importantes son el Hang Seng de Hong Kong; el Kospi de Corea del Sur y el Merval de Argentina.


El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) es el indicador del desarrollo del mercado accionario de México, en función de una selección de acciones balanceada, ponderada y representativa del conjunto de acciones cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores.

Algunos simplifican la conducta que uno tiene que tener en el mercado bursátil con el aforismo: “compra con el rumor, vende con la noticia”.

viernes, 14 de octubre de 2016

II 11 MIGUEL ÁNGEL DE QUEVEDO: El Apóstol del árbol




Ingeniero investigador mexicano originario de Guadalajara, Jalisco, cuyo nombre nos es muy familiar, pero que su obra, habitualmente nos es desconocida: Dedicó su vida al estudio y cuidado de la flora por lo que fue llamado, con justa razón, “el Apóstol[1] del árbol” por haberse dedicado a la defensa forestal en México.


Nació en 1862, en el seno de una próspera familia, su niñez fue típica para una persona de su clase y de su tiempo, gozando una educación clásica en las mejores escuelas de Guadalajara, sin embargo ni su inteligencia ni la riqueza, lo hicieron invulnerable a la tragedia, que llegó a su vida a los 10 años cuando su madre muere y a los 17 que queda totalmente huérfano, con el deceso de su padre.

Comenzó su educación universitaria en el Seminario de Guadalajara, pero por su orfandad quedó a cargo de un tío que era canónigo en una iglesia de Bayona, Francia; recibió el diploma de bachiller en ciencia en la Universidad de Burdeos en 1883, realiza estudios de ingeniería-como su hermano mayor-graduándose de ingeniero civil, con especialización en ingeniería hidráulica en 1887, por la Escuela Politécnica en París. Su gusto por la naturaleza comenzó en los Pirineos Atlánticos, inspirando un enorme cariño hacia los bosques y hacia las montañas.

Vuelve a su patria natal ansioso de aplicar sus conocimientos, supervisando las obras del drenaje, la construcción del Gran Canal y un gran túnel en el extremo noreste del Valle de México, recordando la observación de Humboldt de que la deforestación de las montañas era responsable de las inundaciones que sufría la ciudad. En 1889 sufre un accidente casi mortal, al caer de una góndola mientras inspeccionaba un túnel, cuyas lesiones lo obligan a renunciar al proyecto del drenaje.
Recuperado del accidente, Quevedo se desempeñó como consultor de una compañía en el Valle de México en donde fue testigo de las destructivas inundaciones que asolaban la región, comprendiendo la importancia de los bosques para el bienestar público y reforzando su idea de la absoluta necesidad de la reforestación.

Fue nombrado director de obras portuarias en Veracruz, casándose con una veracruzana. Por tres años (1890-1893) luchó con la amenaza de los mosquitos de los pantanos de transmitir fiebre amarilla y malaria, así como contra los fuertes vientos que arrastraban grandes cantidades de arena al puerto. 


Una década después, Quevedo regresó a Veracruz para planta árboles como un medio para reducir la severidad de ambos problemas.Trabajó siete años para una compañía franco-suiza para investigar el potencial de energía hidráulica en México, encontrando amplia evidencia para apoyar su opinión de que los bosques jugaban un papel crítico en regular el ciclo hidrológico. 

En 1901, en el Segundo Congreso Nacional sobre Clima y Meteorología es nombrado presidente de la Junta Central de Bosques, fijando la idea que la destrucción de los bosques afectaba negativamente las provisiones de agua.Fue jefe varias veces del Departamento Forestal de la Secretaria de Agricultura, trabajó en un programa de promoción de parques para el área urbana de la Ciudad de México, pues contrario a la recomendación del Primer Congreso Internacional de Higiene Pública y Problemas Urbanos efectuado en París, que recomendaba que el 15% de las zonas urbanas fuese cubierto con parques como una medida de salud pública, pues los parques y jardines de la Ciudad en 1900, componían menos del 2%. Como resultado de su gestión, aumentó de dos a treinta y cuatro parques, aumentando la relación hasta 16%, en tan solo una década.

Con el producto de su trabajo compro el Rancho Panzacola, donde formo los Viveros de Coyoacán, pieza central de un sistema de viveros que producía 2.4 millones de árboles anualmente, incluyendo cedros, pinos, acacias, eucaliptos-provenientes de Australia- y tamariscos-provenientes de Argelia-, que fueron plantados en lechos secos de los lagos y en las desnudas faldas de las colinas. Los grandiosos Viveros de Coyoacán, fueron cedidos por el Apóstol a la Nación.

Quevedo que se había impresionado por las dunas arboladas que el prominente ingeniero francés Paul Laroche había creado en el litoral como una protección de las tormentas invernales, viajó a Argelia, siguiendo el consejo de Lucien Daubrée, jefe del servicio forestal francés, para observar personalmente las dunas de arena que habían estabilizado los árboles, ahí colecto semillas con la esperanza de repetir el éxito que había presenciado. Convenció al gobierno de Porfirio Díaz e importó casuarinas de Australia, para poblar los médanos de la playa norte de Veracruz y al gobierno de Venustiano Carranza para establecer el Desierto de los Leones como el primer parque nacional de México.

Promovió la creación de bosques pequeños alrededor de las estaciones ferroviarias de todo el país; fue pionero del aprovechamiento del agua para fines de generación eléctrica; participó en las obras de Río Blanco, Orizaba y como constructor erigió la Iglesia del Buen Tono y el Edificio del Banco de Londres y México, en la capital de la República.

Después de la muerte de su esposa por la influenza española, un Quevedo aquejado por la tristeza, abandonó temporalmente sus actividades de conservación, reanudando sus esfuerzos a favor de la fauna silvestre de la nación, encabezando el Comité Mexicano para la protección de las aves silvestres, pues al disminuir las aves, aumentan los insectos nocivos a los huertos, campos de cultivo y bosques.


Fundó en 1922 la Escuela y la Sociedad Forestal Mexicana, organización privada, formada por un grupo de convencidos del importante papel de la vegetación de los bosques en el mantenimiento y equilibrio climático, en la protección de suelos y aguas, en la economía general y en el bienestar público, logrando que el presidente Plutarco Elías Calles promulgara la ley forestal de 1926.

En 1934, cuando ya tenía 72 años de edad, en la campaña presidencial, Lázaro Cárdenas lo invita a encabezar un Departamento Autónomo Forestal, de Pesca y Caza, que modestamente rehúsa, aduciendo que era ingeniero y no político, Muere en la Ciudad de México en 1946, un hombre al que nadie puede escatimarle haber logrado el éxito.
1. P. ext., el que propaga alguna doctrina

miércoles, 12 de octubre de 2016

I 11 LA PLANCHADA: Leyenda Urbana


La “Planchada” es una leyenda popularizada en el siglo XX, originada en el antiguo Hospital Juárez-que recibió su nombre en 1872, en memoria del Benemérito de las Américas-, ubicado en las calles de Jesús María y Fray Servando Teresa de Mier, en San Pablo, Centro Histórico del Distrito Federal.

La leyenda que paulatinamente se ha ido propagando, primero a todos los hospitales de la Ciudad de México, sin importar si son públicos, privados o de la seguridad social, y después corre, según cuentan “testigos”, a otros lugares de provincia con lo que tiende a generalizarse como patrimonio de todos los nosocomios de nuestro país.

La “Enfermera Visitante”, como también es conocida esta leyenda, evoca muchas narraciones misteriosas, que giran alrededor de la primera versión, que se ha venido propalando desde mediados del siglo XIX, en la que según internos y trabajadores del Hospital Juárez, han escuchado, sobre todo en las noches, ruidos y sonidos extraños, afirmando que se trata del fantasma de una enfermera, que se desplaza y aparece, por los diferentes pabellones y dormitorios del centro hospitalario.

Es en ese tiempo que nace la leyenda de La Planchada, en un vetusto edificio colonial que data desde la Conquista, cuando Fray Pedro de Gante fundó las cuatro primeras iglesias, una de las cuales fue denominada Parroquia de los Indios de San Pablo, que con motivo de la deleznable invasión norteamericana, fue convertido en un “hospital de sangre” para atender a los heridos de esa desigual guerra. Los primeros soldados que recibieron atención en ese lugar, fueron del Batallón de Padierna, el 23 de agosto de 1847, tres días después de la batalla de Churubusco; Ladislao de la Pascua y Guillermo Santa María, estaban entre los primeros doctores que dieron servicio gratuitamente.

La historia que predomina, es muy conocida por pacientes, familiares, enfermeras, estudiantes de medicina, internos, residentes y médicos: Una enfermera de nombre Eulalia entró a formar parte del personal del hospital, y en poco tiempo se ganó la simpatía y el afecto del personal médico y administrativo. La joven enfermera era de buena presencia, y vestía su ropa siempre con una blancura impecable, y muy bien almidonada y planchada.

Era entregada a su vocación por atender a los pacientes. En una ocasión el Director del hospital llamó al personal porque iba a presentar a un médico de nuevo ingreso, sin embargo ella no pudo acudir al llamado porque se encontraba atendiendo a un paciente. El médico recién llegado se llamaba Joaquín, era joven y recién egresado, y después de un corto tiempo en el hospital se rumoraba que era orgulloso y envanecido. Cierto día se le encomendó a la enfermera Eulalia que auxiliara al Doctor Joaquín, quien iba a extraer una bala a un paciente que llegaba de urgencia.

Dicen que Eulalia quedó impactada al conocer al Dr. Joaquín, y que después de colaborar con el mencionado médico no dejaba de hablar de sus ojos y de lo bien parecido que era. A pesar de que muchas personas le recomendaron que no se enamorara del galeno, en poco tiempo se hicieron novios, aunque la relación no era equitativa: ella le entregaba todo su amor y él era fanfarrón, y coqueteaba con otras enfermeras.

Pasaron meses e incluso más de un año, y el Doctor Joaquín le dijo que se casarían. Ella se emocionó mucho y comenzó a ilusionarse con la boda.Un día, él le pidió que le guardara un traje de etiqueta porque iba a ir a una elegante recepción al día siguiente. Ella accedió, y así al otro día el la visitó en su casa, donde se cambió y al terminar conversaron un rato. Eulalia le comentó que había olvidado mencionarle que a la mañana siguiente iba a salir temprano de viaje pues tenía un seminario al norte del país que duraría 15 días.

A la enfermera Eulalia le pareció raro que no le hubiera mencionado nada Joaquín acerca del viaje con anterioridad, pero le deseó buen viaje y se despidió de él.

A la semana, ella ya lo extrañaba mucho, y un enfermero del hospital conversó con ella y le confesó que tenía interés de que ella lo acompañara a una fiesta, pero ella le dijo que no podía hacerlo, pues estaba comprometida con el Doctor Joaquín, a lo que él le respondió que cómo iban a estar comprometidos si él se acababa de casar y estaba en su viaje de bodas, además que había renunciado a su trabajo y se iba de la ciudad.

La enfermera Eulalia, de singular belleza, no pudo evitar sumirse en una profunda depresión por el engaño en el que había sido víctima. Dicen que comenzó a llegar tarde al trabajo, descuidó a algunos enfermos, e incluso hay quienes mencionan que se le llegaron a morir por su desatención. Pasó el tiempo, y ella cayó en cama por una enfermedad que la llevó más tarde a la tumba, en el mismo hospital donde trabajaba.

Fue tal su negligencia, que cuando falleció fue condenada a vagar por los hospitales, cuidando que los enfermos que están ahí, se encuentren bien, en castigo a tal crueldad que tenía con los mismos cuando vivía. Por eso asiste a los pacientes y enfermeras en las horas de mayor problema, en las guardias de noche.

Poco tiempo después empezó a verse la mujer en el hospital, pero el personal médico y de enfermería, solo sabía de ella por referencia de los pacientes hospitalizados, mencionando que acudía una enfermera a darles su medicamento o a tomarles sus signos vitales, siempre mencionan a una enfermera impecablemente bien aseada, que los atendía de buena manera, procurando de esta manera enmendar el error que alguna vez hizo a los pacientes.

Se le empezó a llamar la “planchada” porque llevaba siempre su uniforme bien planchado, cofia, zapatos lustrados impecables, tanto así que llamaba la atención de los que la veían, una variante de la historia, es que parece que volaba porque nadie nunca pudo verle los pies.

Se dice que la enfermera no es mala, por el contrario, ayuda a sus compañeras de oficio a atender a los pacientes; cuando hay exceso de trabajo y el personal es escaso, cuando por cansancio algunas enfermeras se quedan dormidas, al despertar se encontraban con la novedad de que ya habían sido atendidos los enfermos por una enfermera que nadie conocía. En una ocasión, una paciente mencionó que una enfermera vestida con ropa muy bien almidonada había ido durante la noche a darle unas pastillas.

El día de hoy todavía sigue escuchándose de vez en cuando que alguien comenta sobre una visita de la enfermera, con su vestido largo, blanco y perfectamente almidonado, con ropaje similar al usado en el Virreinato; hermosa, de pelo rubio, seria, pero sobre todo estricta, caminando erguida por los pasillos. Es común en los hospitales encontrarse con el paciente que dice haber recibido ya su medicamento de parte de otra de las enfermeras, cuando hay una sola a cargo del piso. Hay ocasiones en que las enfermeras del turno de la noche, al hacer guardia se han quedado dormidas, y precipitadamente las han despertado sintiendo un golpe con la palma de la mano en sus cabezas. Estas, al despertar, no ven a nadie a su alrededor, solo los largos y viejos pasillos, quietos en la mitad de la noche.

Tal ha sido la fama de La Planchada, que en 1976, personal del Hospital Juárez, en la XXII Asamblea Nacional de Cirujanos presentó el siguiente poema:

Fantasmal enfermera que lucía
impoluto uniforme almidonado,
con gran esmero, y con primor planchado,
en el viejo hospital se aparecía.

A los pacientes atendía,
con eficiencia y especial cuidado,
si en nocturno bregar, rudo y callado,
agobiada enfermera se dormía.

¿Quién era esa mujer?;
¿era alma en pena?
¿era flor por la vida desechada?
¿qué así purgaba singular condena?

Merecería ser verdad que cada hospital contara con el auxilio de la eficiente “planchada”, pero me pregunto ¿cuál es el límite de planchadas posible, para que todo el sistema de salud pasado, presente y futuro se vea beneficiado con tan singular personaje? Afortunadamente es solo una leyenda, que con la multitud de testigos que la avalan, terminarán desdoblándola en miles de versiones hasta que desaparezca. ¿Y ustedes que opinan?.