Cuatro son los alimentos más importantes del mundo: El Trigo que fue domesticado en las regiones montañosas del suroeste de Asia; el Arroz que se cultivó por primera vez en el sureste asiático; el Maíz que surge como cultivo doméstico en el centro montañoso de México y la Papa, patata o potato, único de los cuatro que no es un grano, que desde hace años se domestica en la cuenca del Lago Titicaca, entre Bolivia y Perú, iniciando la agricultura alto andina en toda la cordillera de los Andes.
Reconociendo el mundo en la papa una esperanza para la seguridad alimentaria, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO por sus siglas en inglés Food and Agricultura Organization) Agencia del Sistema de Naciones Unidas especializada en actividades agrícolas, forestales y pesqueras, con sede en Roma, creada en 1945 para “Ayudar a construir un mundo sin hambre”, para subrayar la importancia del tubérculo andino, ha declarado al 2008 como Año Internacional de la Papa (AIP), por lo que celebró un importante evento científico en Cuzco, Perú bajo el lema “La Ciencia de la Papa para los Pobres” y
este mes de diciembre lo dedicará a exposiciones y actividades bajo la siguiente temática: “la odisea de la papa”; “De los Andes a Oceanía, el viaje mágico de la papa”; “Tributo a la papa”; “Viva patata”; “Concurso mundial de fotografía del AIP”; “Exposición de Pasquale Basile”; “Libros antiguos sobre la papa” y “Plantas de papa”, en donde se informará sobre la historia de la papa, sus beneficios nutricionales y su significado social y cultural.
El huésped de honor del Año Internacional será Solanum tuberosum
-nombre científico de la planta milenaria de la papa-, que sin discusión alguna es reconocida como originaria de América; con poca polémica de Sudamérica, pero con gran controversia-
de Chile y Bolivia-un legado andino para el mundo, procedente del Perú, según un rastreo de la historia genética que efectuó la Universidad de Wisconsin
-gracias a los avances de la biología molecular-confirmando que la papa tiene un solo origen y que este se encuentra en Perú en el noreste del lago Titicaca.
La palabra "papa", vocablo Quechua que significa tubérculo; es conocida en Francia como manzana de la tierra (
pommes de terre) y en Alemania le encontraron similitud a las trufas, por la que la llamaron Kartoffel. La planta de la papa es una herbácea anual que alcanza una altura de 130 centímetros y produce un tubérculo, la papa misma. Pertenece a la familia de floríferas de las solanáceas, del género Solanum, formado por otras mil especies por lo menos, como el jitomate y la berenjena. De hojas pinnadas de foliolos ovados o cordiformes; flores en cimas, de color blanco o violeta, de hasta unos 4 centímetros de diámetro con las anteras amarillas muy destacadas. Fruto en baya, negro y tóxico, como el resto de la planta, excepto los tubérculos.
Para su cultivo la papa requiere de una cama profunda de tierra, suave y bien preparada, crece mejor en condiciones de tiempo fresco, en tiempo cálido reduce mucho los rendimientos. El riego puede usarse con ventaja para aumentar los rendimientos y eliminar el riesgo de pérdidas por sequía. Las papas pueden cultivarse con éxito en una diversidad de tipos de suelo, pero prosperan mejor en migajones arenosos, limosos, turbas y suelos orgánicos. El suelo debe ser suelto, fiable, profundo, bien drenado y bien provisto de materia orgánica. Su reproducción puede ser asexual produciendo tubérculos o sexualmente por el desarrollo de semillas de los frutos.
El Solanum tuberosum se divide en dos subespecies apenas diferentes: la andigena, adaptada a condiciones de días breves, cultivada principalmente en los Andes, y tuberosum, la variedad que hoy se cultiva en todo el mundo y se piensa que desciende de una pequeña introducción en Europa de papas andigena, posteriormente adaptadas a días más prolongados.
Fueron las culturas precolombinas peruanas-Tiahuanaco y Wari-hace alrededor de 8000 años, los primeros en domesticar la y producir la “Solanum Tuberosum” de la cual derivan alrededor de 5000 variedades existentes, entre ella la que se consume en el mundo entero y que conocemos como papa blanca, el tercer cultivo mas importante del mundo después del trigo y el arroz. Una de las variables más reconocidas de este tubérculo es la conocida como papa blanca, que desde la antigüedad logró su preservación, al convertirla en “chuño”-fécula de la papa-, mediante la domesticación de los tubérculos, utilizando las bajas temperaturas nocturnas para congelarlos y la insolación diurna para descongelarlos, lo que la hizo la única planta en el mundo que puede durar varios años conservándose en condiciones comestibles. La presión selectiva de los aymaras, en la formación de especies cultivadas dentro de su territorio es un hecho incontrovertible.
La conquista de América permitió en el siglo XVI, que los españoles conocieran los cultivos incas de la papa, a la que llamaron patata, al confundirla con la batata (Hipomoea batatas)-el camote- de las Antillas. Alrededor de 1570 se introduce en la península hispánica, convirtiendo a España en la puerta de entrada de la papa a Europa, a través de dos vías: una empezaba en España, Portugal, Francia e Italia y la otra Irlanda, Inglaterra, Escocia y los Países Bajos.
Posteriormente llega a Suiza y Alemania. Al poco tiempo, en Europa se puso de moda hacer regalos de tubérculos de esta rareza botánica, de la corona española, al Papa de Roma, al Nuncio Apostólico y a diversos botánicos. Los marineros, que se llevaban tubérculos para consumirlos durante sus largas travesías, hicieron que la papa llegara en el siglo XVII a la India, China y Japón. Eventualmente, con el colonialismo y la emigración se alcanzó la propagación mundial de la papa.
En Europa, inicialmente se introdujo la papa como curiosidad entre los estudiosos y botanistas, que la consideraban planta decorativa exótica; los clérigos y los poderosos la cultivaban en macetas, pero eran demasiadas preciosas como para destinarlas a la alimentación; pasaron más de cien años para que se comenzara a cultivar como alimento. Al principio la papa era despreciable, la aristocracia europea admiraba las flores de la papa, pero consideraba que los tubérculos sólo eran aptos para los cerdos y los indigentes. Los supersticiosos campesinos, que consumían los frutos de la planta, no su raíz, creían que la papa era venenosa, por lo que en Rusia la papa era conocida como “manzana del diablo”.
El científico francés Parmentier logró que se declarara "comestible" la papa, y en Prusia, Federico II el Grande trató por todos los medios de que se cultivase extensivamente la papa, publicando una circular en 1756, que ordenaba el cultivo de la papa como seguro contra las malas cosechas de los cereales.
En 1844-1845 un moho patógeno, el tizón tardío arrasó los cultivos de papa de toda la Europa continental, desde Bélgica hasta Rusia, pero lo peor fue en Irlanda, donde la papa suministraba 80% del consumo de calorías, que entre 1845 y 1848 destruyó tres cosechas consecutivas. En Irlanda que se cultivaban las papas desde principios del siglo XVII, la planta resultó adecuada para el clima fresco y el suelo húmedo, sembrándose inicialmente con éxito en los suelos pedregosos y laderas de colinas empinadas que caracterizan al campo irlandés; la papa rendía más por hectárea que los cereales y su preparación era más sencilla pues no tenían que trillar, moler o cocerla; las papas a menudo constituían la única fuente de alimento de los agricultores.
Los cultivos de papa fueron totalmente destruidos por una plaga conocida como “gata”” en Colombia y tizón tardío en otros países, causada por el hongo Phytophthora infestans, ocasionando miseria indescriptible, porque la hambruna irlandesa de 1845-1849-la más grande catástrofe de la historia moderna de Europa anterior al siglo XX-causó la muerte de un millón de personas y obligó a otro millón a emigrar, sobre todo a los Estados Unidos-. La catástrofe irlandesa motivó la búsqueda de variedades más productivas y resistentes a las enfermedades, con nuevo germoplasma importado de Chile.
Aunque las primeras papas llegadas a Europa procedían de los Andes peruanos, en torno a 1811 comenzaron a arribar el viejo continente tubérculos chilenos, cuando el citoplasma de ese país comenzó a ser dominante, gracias a lo cual, actualmente en todo el mundo se producen papas, estimando una superficie de cultivo de 192 000 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas, desde la planicie de Yunnan en China hasta las tierras bajas subtropicales de la India, a las montañas ecuatoriales de Java y las estepas de Ucrania. Asia y Europa son las principales regiones productoras de papa del mundo y en 2007 suministraron el 80% de la producción mundial, que en 2007 alcanzó la cifra sin precedentes de 325 millones de toneladas. La papa se convirtió en aperitivo. En 1920, la invención del pelador mecánico de papas contribuyó a la fabricación de las hojuelas crocantes de papa, el aperitivo de más venta en los Estados Unidos.
China se ha convertido en el primer productor del mundo y África y América Latina aumentan su presencia como productores y consumidores. Las papas alimentan a las personas que pasan hambre ya que es idónea para producirse donde la tierra es limitada y la mano de obra abundante, considerando que en los próximos 20 años la población aumentará en promedio cien millones de personas al año, para afrontar el desafió de garantizar la seguridad alimentaria la papa es una buena fuente de energía, esperando que la demanda en el mundo en desarrollo, menor de 10 kilos-contrastando con los 96 de los europeos- aumente significativamente. La papa potencialmente es el alimento del futuro.