jueves, 30 de marzo de 2017

II 17 MICER MARCO POLO DE VENECIA (1253-1324): El Viajero más ilustre.





Entre los siglos X y XV, tras la caída del Imperio Romano, se observó un notable fenómeno político y social en el norte de la península itálica: la preservación y supervivencia de las instituciones republicanas urbanas durante la alta Edad Media, gracias a la constitución de las ciudades-estado independientes, entre ellas Venecia, Milán, Florencia y la Serenísima República de Génova, que se convirtieron en grandes metrópolis comerciales, con presencia de grandes catedrales y notable incremento demográfico-superaban los 100000 habitantes-. A inicios del siglo XVI sólo Venecia era capaz de preservar su independencia.
La Serenísima República de Venecia era una ciudad-estado ubicada en el norte de Italia, junto al Mar Adriático, radicada en torno a la ciudad de Venecia, en donde se hablaba italiano, latín y veneciano. En la alta edad media, se expandió por el Mar Adriático, las costas de Dalmacia, gracias al control del comercio con Oriente y los estados islámicos del Norte de África. Venecia fue capaz de conquistar imperios navales en el Mar Mediterráneo, en 1204 conquistó una cuarta parte del Imperio Bizantino en la Cuarta Cruzada, anexionándose Creta y Eubea, conquisto el estado cruzado de Chipre, llegando su flota comercial hasta el Mar Negro.
Intereses comerciales impulsaron a los hermanos Niccolo y Maffeo Polo, dos nobles, de familia patricia, originarios de la región de Dalmacia a extender su radio de acción mas allá de su factoría de alhajas en Crimea y arrostrando fatigas y peligros en arriesgado viaje de nueve años, en que aprovechando que hablaban tártaro, salieron en 1260 de Constantinopla, llegaron al campo de Barkai-Kan a orillas del Volga, en donde realizaron pingües negocios, siguieron a lo largo de la ruta de la seda, hasta llegar a Kambalugh-la actual ciudad de Pekín- donde residía el Emperador de China, el Gran Kublai Kan-cuarto descendiente de Gengis Kan-,quien al regreso de los viajeros, encomendó entregar al Papa, un mensaje personal y que le hicieran llegar directamente por ellos, en un nuevo viaje, aceite de la lámpara sagrada que ardía sobre la tumba de Jesucristo en Jerusalén. Los hermanos regresaron a Venecia y planificaron un segundo viaje en el que los acompañaría Marco Polo.
En 1271, el famoso viajero Marco Polo-nacido en Venecia en 1254-, con tan solo 17 años acompaña a su padre Niccolo y a su tío Maffeo, para entregar las cartas del Papa Gregorio X al Gran Kublai Kan, en un viaje que duró tres años y medio, atravesando toda Asia por el Turkestán, el desierto de Gobi y Mongolia. Antes de llegar a China tuvieron encuentros con las culturas turca, persa y mongol.

En 1275 conoció en Shantung a Kublai Kan, quien lo puso a su servicio en la corte del Gran Kan, ya que le había causado una muy buena impresión. Por tener Marco la cualidad de hablar fluidamente mongol, turco, mantchua y chino, el emperador le confió varias misiones diplomáticas a varios lugares del imperio mongol y entre 1277 y 1280 fue nombrado gobernador de la ciudad de Yang-chen-actual Yang-tchen-fu- y 27 ciudades comprendidas en esa región.
Tras 17 años al servicio del emperador Mongol de la China, en donde los Polo recibieron trato preferencial, al grado que el Gran Kan no permitía su retorno a Venecia por la muy alta estima que les profesaba, ellos anticipaban que el emperador, cerca de los ochenta años de edad, podía morir y en la sucesión su situación podría ser muy peligrosa, por lo que insistieron en regresar.

La oportunidad llegó: Ante una boda de estado, entre su hija y el Ilkan de Persia, forman los Polo el séquito de honor de la joven dama en su viaje desde China al Asia Anterior, embarcando en 1292 desde el Puerto de Zaitem, en una lujosa flota de de catorce carabelas imperiales, con 600 personas a bordo.

En tres años que duró el viaje de regreso conocieron Java, Sumatra-en donde se detuvieron por cinco meses para evitar las tormentas monzónicas-, Ceilán, India, parte de Persia, Arabia, Madagascar, Zanzíbar, Abisinia, Yemen y llegando al puerto de Ormuz entregaron a la princesa. Los tres venecianos bien escoltados siguieron por tierra a Trebizonda-al noreste de la península de Anatolia, a orillas del mar Negro-,Constantinopla, Negroponto-Isla grande del Mar Egeo, Grecia, antigua Euboea-entrando en Venecia en 1295, en un periplo prodigioso, 24 años después de su partida.
Marco Polo fue el primero en llevar a Europa noticias y artículos raros de China (entre ellos los fideos). En 1298 fue hecho prisionero por los genoveses (en guerra contra Venecia) que lo tuvieron preso un año, durante su cautiverio dicta la relación de sus viajes a su compañero de celda Rustichello de Pisa-un popular escritor de historias románticas- el libro de sus viajes y sus observaciones. Esto sucede antes de la invención de la imprenta, por lo que las copias se hacían a mano.

El libro, escrito en francés con el título original-Le Million, Le Livre de Marco Polo citoyen de Venise dit Million oú l’on conte les merveilles du monde- (El libro de las maravillas del mundo), es un relato florido, en el cual aunque se le escapan algunas extravagancias medievales, es realista, pues las descripciones de países, sus economías y sociedades son las más precisas sobre China de esa época; el libro alcanzó una enorme difusión.

Este fue Primer documento Europeo sobre la China de los Mongoles y durante largo tiempo la única fuente de información sobre China y las Indias Orientales; hasta mediados del Siglo XVIII sus documentos sirvieron para los estudios geográficos y para las expediciones comerciales a China, India y Centro de Asia. En todo caso, el libro acreditó el mito de un extremo oriente fabulosamente rico.

Regresa a Venecia en 1299, en donde por sus relatos termina siendo conocido como “Señor Millón”. Fue miembro del Gran Consejo, contrajo matrimonio, tuvo tres hijas-según testamento de 1323-; muriendo en Venecia a los 70 años de edad, el año de 1324.

Muchos de sus contemporáneos pusieron en tela de juicio sus fabulosos relatos; otros hacen precisiones que contradicen a sus biógrafos; por ejemplo, hay quien afirma que en realidad nació en kórkula, isla perteneciente a la actual Croacia,entonces dependiente de la República de Venecia. Otros sostienen que Marco Polo, formo sus relatos en base a historias que escuchó ya que en sus relatos no menciona la Gran Muralla China, el té o la práctica de obligar a las mujeres a estrechar el tamaño del pie, que entre los chinos es señal de gran belleza. Cuando preguntaron a Marco Polo si el era inventor de historias, contesto que dijo apenas la mitad de lo que sabía.
Los partidarios de la veracidad de sus viajes, atribuyéndole una gran memoria y la calidad de astuto observador, por ende de haber recorrido el denodado camino del sexito, señalan, que los documentos de Marco Polo tomaron el primer contacto con la realidad de China y fueron las primeras noticias sobre otros países como Siam (Tailandia), Japón, Java, Cochinchina-en la actualidad una parte de Vietnam-Ceilán (Sri Lanka), Tibet, India y Birmania. Sirvió de modelo para elaborar los primeros mapas fiables de Asia que se hicieron en Europa, y despertó en Cristóbal Colón el interés por el Oriente, que culminó con el descubrimiento de América en 1492, cuando pretendía llegar al Lejano Oriente que Marco Polo había descrito.

Ruta del viaje de Marco Polo
www.biografiasyvidas.com

lunes, 20 de marzo de 2017

I 17 Lluvia de peces en Yoro, Honduras




Yoro-palabra que quiere decir “corazón, centro-”, con su medio millón de habitantes, es uno de los 18 departamentos de la República de Honduras; localizado en la región centro-norte del país, entre Tegucigalpa, Morazán-la capital-y La Ceiba, Atlántida-puerto en el océano Atlántico-. El departamento de Yoro es atravesado por el río Aguán-uno de los más largos y caudalosos de ese país centroamericano-; desde el punto de vista de división territorial, está constituido por once municipalidades, destacando Olanchito-la ciudad cívica-, Progreso-la más populosa del departamento- y Yoro-la cabecera departamental- en donde se da un hecho curioso: la llamada lluvia de peces, identificada por los lugareños como “el aguacero de pescados”, que es ya toda una leyenda en el país, al grado que todos los años, al comienzo de la estación lluviosa, los habitantes del municipio preparan cubetas, barriles, palanganas y redes para recogen los peces que van a caer del cielo.

El fenómeno climatológico, meteorológico o natural, es real, no es ninguna quimera ni ningún cuento, como piensan algunos incrédulos. Según el folclore popular, la lluvia de peces que ha hecho famosa a la ciudad de Yoro, es un fenómeno meteorológico extraordinario que tiene lugar en los alrededores de la capital departamental, consistente en una “lluvia” anual de pececillos, que se sucede entre los meses de mayo y julio. Según los yoreños, este fenómeno ha venido ocurriendo en la zona desde hace más de un siglo, comienza con un oscurecimiento del cielo causado por nubes densas, seguido por relámpagos y truenos, vientos fuertes, y una copiosa lluvia de dura de dos a tres horas. Una vez que la lluvia ha cesado, los pobladores encuentran cientos de peces esparcidos por el suelo, aún vivos. Los pobladores los recogen y transportan a sus casas para cocinarlos y comerlos posteriormente. Los peces son de agua dulce, siempre los encuentran vivos, y según los pobladores no son del tipo de peces que se encuentran en áreas cercanas.

Este singular fenómeno es característico, se verifica anualmente, por una sola vez, en los meses de mayo o junio-algunas veces en julio-, al principiar la estación lluviosa en esa pintoresca región. El “aguacero de pescados” se inicia generalmente a las cuatro o cinco de la tarde, con una nube negra, seguida de fuertes descargas eléctricas y terribles vientos huracanados, que aparece en el cerro de Mata Agua. Al noreste del lado atlántico, que es, de donde proceden los vientos alisios de esa zona. La lluvia de peces tiene lugar en las cercanías de la ciudad de Yoro, a un kilómetro de distancia hacia el suroeste de la población, en la llanura llamada “El Pantano”, que limita al oeste con el cerrito de “El Mal Nombre”-volcán apagado, que hizo erupción en época remota, según lo atestiguan las muchas piedras de sulfuro de hierro que en las expresadas llanuras se hallan dispersas-; ahora también caen los peces en otros sitios inhabitados, pero circundantes al municipio.

Terminada la tormenta, los peces-parecidos a sardinas-, de tres a cuatro pulgadas de largo, quedan saltando, vivas aún, sobre la verde sabana de “El Pantano”, dispersándose, a veces, en torno de un lagunato, que existe en la base noreste del cerrito de de “El Mal Nombre”, depósito de agua que se seca totalmente en verano. Los testimonios sobre ésta rareza se multiplican, muchos afirman entre la población, que una vez pasada la tempestad, han recogido personalmente los pececillos, y que al regresar a sus hogares, han gozado las delicias de una suculenta cena, pues los peces les han parecido sabrosos. Los animales acuáticos apenas sobreviven un par de horas y nadie ha podido mantenerlos vivos en una pecera.

Muchas personas consideran la lluvia de peces cual un milagro celestial y así se expresa en una canción popular; achacan el hecho a un sacerdote católico español-Manuel de Jesús Subirana-, que visitó Honduras entre 1856 y 1864, el cual al encontrar mucha gente pobre y hambrienta, entre los indígenas Xicaque, oró durante tres días y tres noches pidiendo a Dios que ayudara a los pobres a conseguir alimento, el otorgamiento de esa gracia es conocido coloquialmente como el “Milagro del padre Subirana”.

Envuelta en un manto mágico en el que la realidad se mezcla con el mito, para algunos habitantes del lugar, los peces caen del cielo, aunque la mayoría asegura que es un evento verídico, nadie los ha
visto caer. Se han formulado varias teorías para explicar científicamente este aparente prodigio; entre ellas la que lo atribuye a una tromba marina procedente del Atlántico, por la constante dirección de donde la nube procede, por ir el aguacero acompañado de frecuentes y formidables descargas eléctricas y por caer invariablemente en la planicie de “El Pantano”, en donde debido a la existencia de minerales de hierro, hay quizá, un polo que atrae a la tromba, en la cual vienen los misteriosos pececillos. Por el momento no se poseen pruebas que puedan explicar científicamente este hecho. Algunos expertos creen que la lluvia de peces podría deberse a un fenómeno meteorológico.

Dado que los peces no caen en los techos de las casas, se confirma que no provienen del cielo, por lo que se postula que estos peces de agua dulce vienen nadando en algún río subterráneo, al abandonar la corriente, atraviesan el suelo por agujeros imperceptibles y aparecen sobre el suelo.

Al buscar una explicación lógica se manejaron tres hipótesis: Qué los peces caían debido a una tromba (torbellino); que era fauna de ríos subterráneos y que aparecían cuando la lluvia aflojaba la tierra; que los peces nadaban contra la corriente de los ríos, y que al suceder una tormenta producida por la nube cumulonimbus mammatus lograban salir del afluente y llegar con el curso del agua a la vaguada de El Pantano. La mayoría de los investigadores se inclinan sobre ésta última-que se presenta en el gráfico inferior-.

En 1962 el servicio Meteorológico Nacional de Honduras con el auxilio de climatólogos estadounidenses, se dieron a la tarea de esclarecer este fenómeno, emitiendo las siguientes observaciones:

La altura con respecto al mar y las montañas que circundan el valle de Yoro impiden que se formen trombas marinas. Si fuese así, el evento yoreño también estaría acompañado por altas temperaturas.

Los peces caídos son de la misma especie y casi del mismo tamaño-según los investigadores estos pescados son identificados como una variedad de sardina- esto deduce que no están conectados a trombas marinas, si así fuese, los peces serían de diferentes tipos y tamaños.

No hay pistas que muestren el paso de tornados anteriores. Tampoco existe documentación alguna sobre la trayectoria de nubes de tormentas pasadas. La fuerza del viento no alcanza velocidades mayores de 40 nudos-un nudo es igual a una milla náutica o 1852 m x hora-.
Las nubes que causan este fenómeno se les conoce como cumuloninbus mammatus, su inestabilidad atmosférica le da esa apariencia de mamas con un color violeta oscuro, acompañado de intenso ruido provocado por los vientos. Este tipo de nube se ha presentado en otros lugares del mundo, pero se repite con mayor frecuencia en el poblado de Yoro.

Los peces caídos existen en los diferentes ríos de la región, los yoreños los conocen como pez lancha y su tamaño no excede de 11 centímetros.

Al caer, los peces aprovechan el agua de lluvia para movilizarse hasta los riachuelos Machigua y Jalegua, tributarios del río Agúan.

Ningún vecino del lugar ha visto caer un pez del cielo, tampoco caen sobre el tejado de las casas y todo ocurre a menos de dos kilómetros de la cabecera municipal.

Sin importar ninguna explicación, desde 1998, cada año se celebra en la ciudad de Yoro, un festival conocido como Festival de la Lluvia de Peces.

El fenómeno de la “lluvia de peces”, es un evento que la ciencia ha documentado desde la antigüedad en otras partes del mundo. Una de las primeras referencias a una lluvia de peces se encuentra en el texto griego Deipnosophistai-the Gastronomers-, compilado a fines del siglo II por el escritor Ateneo. El naturalista francés François de Castinau informó haber visto en Singapur, el año 1861, la recolección de peces, después de la lluvia. El biólogo marino estadounidense, A.D, Bajkov, notó en Marksville, Lousiana, Estados Unidos en 1947, peces tirados después de la lluvia Recientemente se reportó el fenómeno en la parroquia de Moncelos, en la provincia de Lugo, Galicia-en este caso los peces eran jureles, pez marino muy común en las rías gallegas-; en la misma España, también se ha visto el hecho en Extremadura y Andalucía.

Aunque la población se aferra a que los pescados caen del cielo, lástima merecería ser verdad, los meteorólogos dicen lo contrario y nosotros confiamos en ellos.








jueves, 16 de marzo de 2017

III 24 La Nepeta cataria europea vuelve locos a los gatos.



En 1959 los científicos alemanes Peter Karlson y Martín Lüscher, al investigar la polilla del gusano de seda, acuñaron el término “feromona”-de phrein (transportar) y hormán (excitación)- “sustancias químicas que secreta un individuo hacia el exterior y que provocan un comportamiento específico en otro individuo de la misma especie”; desde entonces se han identificado cientos de feromonas, las cuales pueden tener propiedades atractivas o repulsivas.

Dependiendo del estímulo las feromonas pueden ser de alarma, territoriales, de agregación o congregación y las más conocidas, las sexuales. El “olor del miedo” comunican la existencia de un peligro inminente, utilizando las feromonas de alarma; las territoriales marcan los terrenos donde viven y actúan los animales y advierten a otros sobre los riesgos, en caso de invadirlos; las de agregación o congregación, son feromonas pistas para la fuente de alimento y la armonía social del conjunto; las feromonas sexuales, secretadas normalmente por la hembra, tienen por objeto hacerle saber al macho que es el momento ideal para el apareamiento.

Las feromonas de insectos, las que a este día han sido objeto de un mayor número de estudios, por ejemplo en las abejas se producen en glándulas especiales-bajo el abdomen, mandibulares y en las patas-y actúan por regla general a través del olfato. Emiten feromonas de alarma, de control de obreras y vuelo nupcial, agregación de enjambres, recolección de néctar así como inhibición de nuevas celdas realeras. Las hormigas basan su compleja organización social en las diferentes feromonas que transmiten: de organización social-se transmiten por la boca o el ano-; de casta-según su alimentación-; disparadoras (marcadoras de pistas, de agregación, de alarma y sexuales. Las feromonas son de gran alcance ya que evitan obstáculos al ser arrastradas por el aire, en la naturaleza las feromonas de una hembra en celo son capaces de hacer que un macho camine o corra grandes distancias.

Los humanos enviamos y recibimos mensajes olfativos, pero sin saber realmente lo que estamos haciendo y sin darnos cuenta de los efectos que esto tiene. La vía de las feromonas proyecta en él órgano de Jacobson, conocido también como vomeronasal, localizado en el hueso vómer, entre la nariz y la boca,-algunos científicos creen que en el humano no es funcional-, de ahí al bulbo olfativo secundario, a la amígdala y finalmente en el hipotálamo. En el antiguo Egipto, se ha reconocido el uso de feromonas para la fabricación de perfumes. Este era fabricado a base del sudor de hombres seleccionados para este trabajo y depositado en tinajas para luego ser mezclado con fragancias. Al parecer, los egipcios habían descubierto que el sudor contenía sustancias afrodisíacas para el ser humano, sobre todo sudor de personas sanas físicamente y vigorosas. Los hombres secretan androsterona y las mujeres androsteneriona. Uno de los casos más estudiados y explicados es el de sincronización del ciclo menstrual de mujeres que conviven en un mismo ambiente.

El gato, un depredador de desarrollo rápido, es un animal territorial con un campo de acción delimitado y defendido. Los campos territoriales se descomponen en múltiples parcelas funcionales: de aislamiento-descanso, refugio en enfermedad-de actividad-depredación, juego, interacción con otros gatos-de intolerancia-sobre todo el de reproducción-. Las parcelas están comunicadas entre sí por vías de paso inmutables. Las marcas asociadas a los campos territoriales pueden ser visuales-rasguños, orina-las de alarma son liberadas por los cojinetes plantares, los sacos anales o glándulas sudoríparas y las marcas de familiarización son marcas feromonales “faciales” ya que se depositan por las glándulas de la frente. Las secreciones faciales tienen tres grandes funciones: ubicación espacial, relacional y estabilización emocional. En asociación con las feromonas urinarias, informan a los gatos machos de la receptividad de las hembras.

La nepelactona, feromona sexual del gato emitida por glándulas perianales, produce en los gatos machos un comportamiento particular llamado reflejo de “flehmen”, consistente en que levanta la cabeza, abre parcialmente la boca y se queda inmóvil algunos segundos, fenómeno idéntico se da cuando el gato huele la Nepeta cataria-catnip-, que inunda todos los sentidos del animal, porque el gato cree que hay una gata en celo en las inmediaciones. Hace una primera aproximación, investiga, se restriega efusivamente con la planta haciendo contacto mediante la boca y las patas, frota su cara y su barbilla, rueda sobre si mismo, patea encima, salta alrededor y está estimulado durante varios minutos. Dos horas después vuelve a tener la misma respuesta. Muchos juguetes para gatos contienen catnip.

La Nepeta cataria, también conocida como Nébeda, népeta, gatera, menta gatuna, hierba gatera o de los gatos, menta de los gatos, gargantea, nepta, alfábrega de gat, cunilago, vatu-belar, cataire, catmint y catnip es una planta perenne que habita en terrenos incultos y pedregosos de gran parte de Europa, sobre todo en la zona mediterránea oriental, también se le encuentra en Norteamérica. Es una planta vivaz, labiada, con tallo grisáceo, que puede alcanzar los 60 centímetros de altura, posee flores rosadas o amarillentas. Toda la planta desprende un agradable y típico perfume que recuerda a la menta. Contiene aceites, esteroles, ácidos y taninos volátiles. Los componentes químicos específicos incluyen la nepetalactona, el ácido nepetálico, el limoneno, el geraniol, la citronela y el ácido valeriánico, entre otros. Sin temor a equivocarse, se puede definir como un “adictivo” para los gatos, porque ejerce en ellos una atracción irresistible, porque en su olor despide una sustancia sedante llamada nepetalactona, la cual tiene un gran parecido a una feromona que está presente en la orina de las gatas, y cuya función es sexual.

La Nepeta cataria ejerce gran atracción a los felinos, pero hay otras plantas que repelen a los insectos, particularmente a los mosquitos como el Pelargonium citrodorum-un geranio que huele a limón-, la albahaca y el jazmín, sobre todo cuando está floreando. Recientemente un grupo de científicos indios del Buró Nacional de Recursos Genéticos Vegetales, afirmaron haber descubierto una planta “que repele mosquitos”, el geranio Almoria. También se le atribuye acción insecticida al bulbo y el aceite de ajo; al aceite de canela, las hojas trituradas de zacate limón y el aceite de citronela-que se obtiene de la Cymbopogon nardus, planta medicinal de Ceilán-.
En las alacenas de la cocina, los sitios donde se colocan la canela, los clavos y los cominos permanecen relativamente libres de cucarachas y hormigas. El terpeno Alcanfor o canfor ha sido utilizado como insecticida folclórico. Las plantas aromáticas, además de sus beneficios medicinales, pueden proporcionar elementos bioquímico-ecológicos para el manejo de plagas. Los repelentes botánicos son un arsenal promisorio ante la lucha contra el principal enemigo del hombre, el mosquito.


lunes, 13 de marzo de 2017

III 23 Java, Borneo y Célebes: KOPI LUWAK: El café más caro del mundo


Imagen:Collage de www.deia.es y cgi.ebay.com.my

El Cafeto (Coffea arabica) es una planta probablemente originaria de la provincia de Kala, en Abisinia (actual Etiopía), situada en el noreste de África, entre el río Nilo y el Mar Rojo. De ahí se extendió a la Península Arábica a lo que es hoy Yemen, donde desde el puerto yemení de Moca-Al-Mukhā-se comercializó, primero a los países árabes y a partir del siglo XVII se propagó a Europa y al Mundo entero. Aunque el café Arábigo, cultivado desde la antigüedad es de calidad más alta y representa el 75% de la producción mundial de café, existe también otra variedad de cafeto, originario del Congo Belga (actualmente República Democrática del Congo), el Coffea canephora, que al contener más cafeína produce una bebida más fuerte y ácida, por lo que es empleado sobre todo en la fabricación del café soluble o instantáneo. Por tener la característica de ser más resistente a las plagas del café, recibe el nombre de “robusto”.

De los frutos y semillas del cafeto-los granos del café-se obtiene por infusión una bebida de consumo casi universal-el café-que contiene una sustancia estimulante-la cafeína-; el café según sus características distintivas, como sabor-cítrico o terroso-contenido, cuerpo y acidez, determina las preferencias de los consumidores. El café es la segunda mercancía comercializada en el mundo, tras el petróleo, con una producción anual estimada de siete millones de toneladas, concentrando Brasil un tercio de la producción mundial-México, solo un 3%-. El Café de Colombia, siendo el más apreciado en el Mundo, de ninguna manera es el más caro, pues de los diez clasificados más caros por la Revista Forbes, ninguno es de ese gran país sudamericano.

De décimo a primero, los cafés más caros son:

· Yauco Selecto AA de Puerto Rico
· Starbucks Ruanda Blue Bourbon de Gatare/Karengera, Ruanda
· Kona de Hawái
· Los Planes de Citala, El Salvador
· Blue Mountain de Wallenfort Estate, Jamaica
· Fazenda Santa Inés de Minas Gerais, Brasil
· Injerto cultivado de Huehuetenango, Guatemala
· Island de St. Helena, África (175 dólares x kilo)
· Hacienda La Esmeralda Boquete, Panamá (230 dólares x kilo)
· KOPI LUWAK, Indonesia (350 dólares x kilo) y 75 Euros una taza en la cafetería de los almacenes Peter Jones en Londres y solo 40 dólares la taza en cafeterías de Nueva York.

Kopi es la palabra indonesia para café y luwak es el nombre local que recibe la Civeta, pequeño carnívoro asiático-Paradoxurus hermaphroditus-que pueblan ampliamente los cafetales de las islas de Indonesia, particularmente en Java, Borneo y las Célebes; encontrándose también en Sumatra, Filipinas, Vietnam y algunos estados productores del sur de la India.


La civeta es omnívora, come pequeños animales, insectos, reptiles y frutas, entre ellas el mango y el rambután, pero muestra un gusto especial por los frutos rojos y maduros del cafeto, lo que lo convierte en un protagonista en el proceso de formación del café Kopi Luwak que degustan los gourmet del mundo, especialmente de Estados Unidos, Japón y Europa.

El café Kopi Luwak es muy caro porque obligadamente debe recolectarse a mano, ofrece un sabor parecido al caramelo, su producción es muy escasa, de solo 500 libras-unos 250 kilos-al año y por lo complicado del proceso en el cual la naturaleza hace el trabajo principal, pues los granos de café, parcialmente digeridos por la civeta, se recogen de entre sus heces fecales.

El proceso se inicia cuando la civeta indonesia-un mamífero de apariencia felina, un poco más grande que un gato-se alimenta ingiriendo los rojos granos de café más maduros, pasan por su tracto intestinal, en donde los digiere parcialmente, fermentando particularmente las partes blandas y carnosas, las que modifica químicamente, con sus enzimas estomacales, rompiendo así las proteínas que producen el amargor del café; el resto del grano desechado, se defeca en el piso de la jungla, de donde los granos excretados, son buscados por los lugareños, quienes los recolectan y seleccionan con sumo cuidado, limpiándolos y lavándolos meticulosamente, para después someterlos a un ligero tostado, para no estropear los complejos sabores que el grano ha desarrollado, con lo que se obtiene el preciado Kopi Luwak o café de civeta.

No se sabe con certeza cuales fueron las circunstancias que dieron origen a la primera recolección y peculiar reciclaje de los granos de café, eso es un misterio, lo que si se sabe es que fue introducido en los Estados Unidos en la década de los ochenta por los importadores de café, Mark Mountanos y Stephen Kahl, enterados de este exótico producto por un artículo de la revista National Geographic. Un dato curioso y sorpresivo, sin duda es el reporte de la Universidad de Guelph en Ontario, Canadá, en donde científicos de alimentos determinaron que los granos defecados por la civeta, tenían menos bacterias, que granos de café controlados, como consecuencia del cuidadoso proceso de lavado a los que son sometidos de parte de quienes los recogen de las heces.

Los holandeses en 1696, fueron los primeros en hacer cultivar el café en Java, Indonesia-al día de hoy con 114 millones de habitantes, lo que la convierte en la isla más poblada del mundo y que contiene a la capital Yakarta.-Indonesia actualmente contribuye con el 7% de la producción mundial de café, incluyendo una muy pequeña cantidad de café Kopi Luwak de las islas de Java, Borneo-tercera isla por tamaño del mundo, con 743 330 km². dividida entre Malasia, Indonesia y Brunei y Célebes o Sulawesi-una de las cuatro islas de la Sonda mayores, entre Molucas y Borneo-la undécima isla más grande del mundo-, con un área de 174 600 km². y una población de 15 millones de habitantes(7,25% de la población total de Indonesia).

El café Kopi Luwak ha sido alabado por su aroma, con reminiscencias terrosas mohosas y suave sabor, rico y pesado, con toques de caramelo y chocolate, al que los expertos le encuentran un cuerpo almibarado y muy terso, razón por la que los amantes de lo exótico lo describen “como ningún otro café”.

La empresa de café Trung Nguyen, originaria de la altiplanicie de Vietnam, fundada en 1996, desarrolló un proceso en el que se simulaba el sistema digestivo de la civeta y por el que se pasaban los granos de café para obtener un producto muy similar al natural. De ahí que podamos encontrar “café Kopi Luwak” más barato para satisfacer la demanda del mercado. Por cierto, este sistema permitiría abastecer la demanda en el caso de que se produjera algún problema con las civetas, como ya ocurrió en el año 2004, que por una enfermedad murieron millares de ellas.