Aunque los adultos de la localidad de Araujo-una de las 71 localidades del municipio Dr. Coss-mostraban desde muy pronto importantes cambios en su silueta-por el abundante consumo de la tortilla de harina de trigo-y deterioro en su aspecto por las severas condiciones adversas en las que desarrollaban su actividad predominantemente agrícola-sequía, clima extremo-, tenían hijos, que cuando pequeños, cumplían los parámetros, de lo que en nuestro medio es considerado un “niño bonito”: rollizos, de piel muy blanca y grandes ojos azules. Inevitablemente uno mostraba su admiración a los padres, quienes presurosos y preocupados, de inmediato decían: “tóquele la cara médico, no le vaya a hacer ojo”, yo les contestaba ¿ustedes creen en el ojo? a lo que respondían “no, pero tóquelo”.
Y es que la población campesina, escasa y muy dispersa, del municipio-uno de los 51 del estado de Nuevo León, al este, limítrofe con Tamaulipas-, que lleva el nombre en honor al doctor en teología José María Coss-prócer zacatecano de la independencia- mezcla de indígenas y españoles, asentados en esas regiones desde 1745, provenientes de El Zacate, Los Aldama y General Bravo, tienen creencias arraigadas tradicionales, de ambas ramas étnicas, en cuestiones de salud-enfermedad.
En otro confín de México, en uno de los 106 municipios del estado de Yucatán- localizado en la región centro norte, al este de Mérida, la capital-, en el henequenero Timucuy-lugar de tórtolas-poblado desde antes de la conquista por indígenas, mayas-actualmente todavía hablantes de la lengua maya-, me llamaba mucho la atención la vestimenta de los lactantes, que desde esa temprana edad usaban hipiles, y en la muñeca podían traer un amuleto, pues los mayas consideran que las enfermedades pueden ser de origen natural o provocadas por hechizos, envidias o por seres sobrenaturales, como el ah pul yaah o mal de ojo que por desarmonía energética se manifiesta como un niño febril, llorón, inestable, que no come ni duerme.
Ya en el Área Metropolitana de la Ciudad de México, en la Magdalena Contreras-una de las 16 delegaciones, situada al sur poniente del Distrito Federal-al recomendar el corte de las uñas en lactantes menores, algunas madres exclamaban: “no le corto las uñas porque se queda mudo”, aunque yo no comprendía esa lógica, entendía que era un concepto étnico tradicional, ya que el lugar, originalmente poblado por otomíes chichimecas-gente cazadora-coexistiendo con nahuatlacas-gente que habla claro-tepanecas-una de las siete tribus-formando parte del Señorío de Coyoacán-hasta que Tacuba, Texcoco y México, en la Guerra de la Triple Alianza derrota a los Tepanecas-, pagando tributo a los mexicas, hasta la llegada de los españoles; conservó algunas costumbres y tradiciones ancestrales.
Los tres sitios tienen como común denominador-para facilitar la accesibilidad cultural-, el respeto que siempre tuve por sus creencias, valores, principios, lenguaje, usos y costumbres, lo que permitió el establecimiento de un puente intercultural, buscando que la sabiduría popular se nutriera del pensamiento y de la evidencia científica.
Los sucintos ejemplos anteriores ilustran contenidos de la antropología médica-subcampo de la antropología social o cultural-motivo de investigación sobre los procesos sociales y las representaciones culturales de la salud, la enfermedad y las prácticas de atención o asistencia relacionadas con ella-medicina popular, tradicional o folk-como rituales, relaciones entre ciencia y religión y categorías psicopatológicas-trastornos étnicos y síndromes delimitados culturalmente-que se reseñan en estudios etnográficos-descripción que se refiere a un grupo de personas, previa convivencia con el etnógrafo que realiza el trabajo de campo- para la identificación y descripción de enfermedades propias de culturas específicas previamente no descritas en la clínica, denominadas trastornos étnicos y más recientemente “culture bound syndroms”, como el tarantismo en el campesinado europeo, la posesión y los estados de trances, y la anorexia nerviosa.
El conjunto de enfermedades inextricables-enmarañadas y confusas-vinculadas con la visión del mundo y la cultura de un pueblo se conoce actualmente como “síndromes de filiación cultural”, tales como el “empacho, pasmo, o el susto-perdida de la sombra-”; el “daño por brujería”; el “aire”; la “caída de la mollera”; el “cuajo” y el “mal de ojo”, entre muchas otras que requieren sofisticados métodos de diagnóstico como la consulta de maíces y cartas; la limpia con huevo o la botella o la pulsación de la sangre en las venas: Cada enfermedad tiene su propia medicina y los métodos de cura son muy variados.
En la medicina tradicional, como conjunto de ideas creencias, representaciones y símbolos, que constituyen un saber reconocido y aplicado, se condensan sin contradicción el pensamiento empírico, racional y lógico con el pensamiento simbólico, mitológico y mágico, las cuales se transmiten por tradición oral a través de las generaciones, cuyo fin último es la recuperación del enfermo.
Las enfermedades, desde esta óptica, se dividen en dos categorías, según su orinen: natural-que solo requieren algún remedio empírico (masajes, “sobadas”, baños de hierbas, aplicación de ventosas, supositorios, purgas, plantas medicinales o preparados de origen mineral y animal)- y sobrenatural-en las cuales es indispensable llevar a cabo un ritual curativo (por sobadores, yerberos, hueseros, parteras empíricas, limpiadores, chupadores y pulsadores).-Las enfermedades graves y difíciles derivan de la pérdida del principio vital del ser humano, de la intrusión de una energía negativa, de un ente extraño al cuerpo del individuo, o la manipulación de poderes mágicos para que la divinidad castigue al infractor, alterando las funciones vitales del organismo por desequilibrio emocional y psíquico. La intervención del Chaman tiene la función de recuperar lo que falta o expulsar lo que sobra, utilizando su “don de curar”, porque son “intermediarios” entre la divinidad y el paciente.
En el Imperio Azteca, en el altiplano central de México, se consideraba la enfermedad como un castigo enviado por una deidad por haber violado un tabú o bien causada por hechiceros o chamanes. Se atribuían cuatro causas posibles: la introducción de un cuerpo extraño al organismo mediante magia negra; sufrimientos del dios del enfermo; pérdida del tonalli-alma, signo de nacimiento, suerte, destino–y “aires de enfermedad”-influencias nefastas e invisibles que vagan por la noche-, las ausencias normales del tonalli serían el estado de inconciencia, la ebriedad, la enfermedad y el sueño.
El “mal de ojo” o “aojamiento” es causado por un individuo dotado de “vista pesada”, quien a través de su mirada, voluntaria o involuntariamente, produce y expide una energía que penetra el cuerpo de los más débiles-como los niños-, alterando las funciones vitales del organismo ya que “queda ojeado, le echaron el mal de ojo, o el ojo encima”, según la creencia popular, efecto de la envidia o admiración del emisor. En algunas culturas orientales se cree que las personas de ojos claros-“borrados, en el norte de México”- tienen el mayor poder para el mal de ojo. En el aojamiento se presenta cansancio, adormecimiento o pesadez, que termina enfermando gravemente a la víctima. El mal de ojo-creencia extendida en el mundo-se caracteriza como la emanación personal de una fuerza que surge en forma involuntaria debida a un fuerte deseo, y que va a perjudicar al ser deseado.
Aunque el nombre es español, coincide con distintas creencias de la antigüedad náhuatl, que consideraba que el mal se causaba voluntariamente, transmitido por cansados y sudorosos; sedientos, menstruantes e iracundos. La mujer embarazada puede transmitir a su hijo y a su marido la chipilez, padecimiento mezcla de melancolía y desaliento provocado por el mal de ojo. La mujer prolonga el trabajo de parto; los niños recién nacidos dañados sangran del ombligo; el niño mayor sufre diarrea con pujos, fiebre, vómitos, sobresaltos y una de las aperturas palpebrales es más chica que la otra; todo esto se evita si las personas irritadas esperan a enfriarse antes de entrar en contacto con los vulnerables. También existe el “mal de aojar”, causado por los gemelos-sus demás hermanos y los padres de estos-transmitiéndose por proximidad y contacto; el mal de aojar se evita haciendo que los gemelos entren en contacto con los enfermos-recogen frío y devuelven el calor robado- o poniendo saliva de uno de los gemelos a la parte del cuerpo enfermo donde se manifiesta el daño.
Se recomienda pisar los zapatos nuevos-remojo en México-como mecanismo para evitar la envidia y santiguar a los bebés, como prevención del “mal de ojo”. La protección contra el mal de ojo, se basa en desviar la mirada del emisor, mediante algún objeto llamativo, lo más común una cinta roja y colgar amuletos que sirven como escudo al mal. Los amuletos son los únicos efectivos contra esta enfermedad, se hacen de semillas, piedras, dientes, conchas y corales.
En el Antiguo Egipto se utilizó el amuleto mágico “Ojo de Horus-hijo de Osiris-” o “Udyat-el que está completo-”; para contrarrestar los efectos del “mal de ojo”, simbolizando la salud, la prosperidad y la indestructibilidad del cuerpo. En Turquía y en algunos países musulmanes, se acostumbra-como collar, arete, llavero, imán para refrigeradores y pulseras-el amuleto azul Boncuk Nazar-derivado del ojo fenicio-para neutralizar la envidia y el resentimiento incluidos en las falsas alabanzas. La Higa-figa-o Mano Poderosa, es un amuleto protector de origen español, elaborado inicialmente en azabache negro-que siempre ha tenido consideración de material mágico y protector-asturiano-de Villaviciosa, supuesta cuna de los Alarid-; difundido por diferentes partes del mundo, su uso se mantiene muy activo hoy en los países caribeños y en Brasil, aunque la falta de verdadero azabache ha llevado a elaborar allí estos amuletos con otros materiales. Su forma es la de una mano cerrada mostrando el pulgar entre los dedos índice y cordial, indicando desprecio y protección ante el mal inminente; ahuyenta el mal de ojo, la envidia y los celos. El amuleto Inca más antiguo del Perú, es la semilla de la selva amazónica del huayruro, que atrae suerte, fama y fortuna; alejando la envidia y el mal de ojo. En Latinoamérica el amuleto más común se compone de la semilla “Ojo de Venado”, la cuenta de vidrio roja y el azabache; que mi maestro de antropología identificaba como la “vacuna triple de los pobres”. La semilla de ojo de venado contiene una mancha negra que semeja una pupila, y era para los aztecas la indicada para alejar la mirada fuerte, la envidia de una persona.
Un remedio suele ser untar los bebés con saliva-popularmente considerada protectora-tocar los ojitos o las mejillas, interponer objetos considerados mágicos, como los bordones Makila-bastón tradicional de las regiones vascongadas de madera de níspero, que esconde un estoque bajo la empuñadura-; o protectores mágico religiosos como estampillas de santos u oraciones. En Cuba utilizan el ojo de Santa Lucía en tanto que en Argentina se utiliza el remedio descubierto por el indio mapuche-nacido en Chipay- beato Ceferino Namuncurá. La curación del “mal de ojo” puede ser realizada por cualquier persona que conozca el ritual del tratamiento, con un huevo que recorre todo el cuerpo que al formar grumos blancos indican que esta “aojado”.
Otros talismanes contra el mal de ojo.
Semilla de Peonia huayruro protector inca www.tiendaesotéricabrujas. esp |
La Makila, bastón tradicional de mando y autoridad de los vascos. www.argia.eus |