miércoles, 22 de junio de 2016

III 07 PIRATERIA EN SOMALIA: El verdadero oficio más antiguo del Mundo



El asalto de barcos o de lugares costeros con objeto de saqueo, hurto, despojo, pillaje o robo han sido una práctica tan antigua como la navegación; por eso no hay que extrañar que el nombre de esta costumbre derive del griego peira, que significa intentar la fortuna en aventuras, de ahí la voz pirata.

El artículo 101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, define la piratería como todo acto ilegal de violencia de la tripulación de un buque privado, cometido en altamar, con el propósito de robar su carga, exigir rescate, apoderarse de la nave o esclavizar a sus pasajeros.

Las zonas de mayor actividad de los piratas han coincidido con las de mayor tráfico de mercancías y personas, desde la Costa de los Piratas en el Golfo Pérsico y el mar de China en el siglo V a.C. hasta el Mediterráneo y el Mar Caribe en el siglo XIX. Tipos sin escrúpulos, proscritos y forajidos, han cometido actos atroces, entre ellos griegos, romanos, vikingos, árabes, turcos, franceses, ingleses, berberiscos, holandeses, portugueses y filibusteros estadounidenses.

Aunque el gran público piensa que la piratería es cosa del pasado, la realidad es que desde el siglo XX la piratería ejercida en forma sistemática, se ha concentrado en reductos del Tercer Mundo, donde los estados no tienen verdadera jurisdicción y, a veces ni siquiera el poder para controlar a sus fuerzas, ya sean de seguridad o armadas; estimando que los países que albergan más piratas son Malasia, Indonesia y Somalia.

Las zonas de mayor riesgo, donde actualmente tiene lugar la piratería marina, son tres: la primera, se encuentra en el sur de Nigeria, donde los barcos son asaltados por grupos armados rebeldes del delta del río Níger. Se trata de buques relacionados con la industria petrolífera; el segundo sitio peligroso se extiende entre Indonesia y el Estrecho de Malaca, que recorre el tráfico marítimo entre el océano Índico y el Pacífico. Allí las víctimas son en su mayoría remolcadores, barcazas y pequeñas embarcaciones locales; y en Somalia, donde las víctimas suelen ser buques con bandera internacional. Los piratas suelen salir de Puntlandia, estado autoproclamado independiente, situado al norte de Somalia, una vez conocido como la Somalia Italiana, controlada por “señores de la guerra”, no ha sido reconocido por ningún país, ni organización internacional alguna, se encuentra sumida cada vez más en la anarquía.

Somalia, el país más oriental de África, se ubica en el llamado Cuerno de África (debido a su parecido en el mapa con un cuerno de rinoceronte), con una población estimada en casi nueve millones de habitantes, tiene uno de los índices demográficos más altos del mundo; su capital Mogadiscio tiene uno de los puertos principales de su larga costa de 3015 kilómetros, que es paso obligado al Mar Rojo, para por el Canal de Suez, acceder a Europa.

Tras casi dos décadas de guerra entre diversos clanes, sufre la peor catástrofe humanitaria del mundo; que se profundizó por la invasión etiope de 2006, apoyada por Estados Unidos. Desde entonces Somalia ha avanzado rápidamente hacia el caos, situación que se agrava por una nueva sequía, lo que complica tan sombrío panorama.

Tras una larga guerra civil, el país se encuentra de facto dividido en pequeños estados y facciones independientes (Somalilandia, Puntland, Galmudug, Maakir y la Unión de Cortes Islámicas). El Gobierno de Transición es reconocido por la ONU. Los piratas modernos han encontrado su paraíso en Somalia, lugar donde no existe autoridad que los persiga y donde el acceso al armamento no resulta complicado.

El aumento de la piratería en las aguas somalíes o internacionales cercanas a la costa de ese país constituye una amenaza creciente para la navegación internacional y el libre comercio en un ambiente que ya es frágil. Los piratas del siglo XXI realizan sus ataques con apoyo de GPS-sistema de posicionamiento global-teléfonos satelitales, lanchas rápidas, granadas lanzadas por cohetes y lanzamisiles. Los puertos de Hobyo y Haradheere han servido como bases piratas, lo que ha convertido las aguas de Somalia en unas de las más peligrosas del mundo.

Los piratas asaltan a los navíos para apoderarse de sus cargamentos u obtener rescates a cambio de la liberación de su pasaje. En 2007, los ataques de piratas registrados a nivel mundial ascendieron a 263. La captura de todo tipo de embarcaciones se hace con violencia, algunas veces cerca de Bosaso, el principal puerto de Puntland, otras en el Golfo de Adén y otras en aguas internacionales del Océano Indico. Algunos piratas capturados, resultaron ser oriundos de Bareda. La ruta del Mar Rojo, que une al Índico con el Mediterráneo es una de las de mayor tránsito e importancia económica, sus aguas son surcadas por 30.000 barcos por año.

Los piratas somalíes que disfrutan de enormes ganancias, han encontrado un negocio lucrativo, negociando rescates. Un pirata declaró a la prensa que obtuvo 90 mil dólares, mismos que dilapidó en menos de dos meses, pues se atreven a pedir unos 35 millones de dólares como rescate de los grandes barcos. La negociación de los rescates se hace en hoteles de lujo en la capital británica, por bufetes de abogados que hacen de intermediarios en este tipo de extorsiones, preguntándose uno, si los piratas están en Somalia o en Londres.

El centro de Control de la Piratería del IMB (International Maritime Bureau), creado en 1992 en Kuala Lumpur, con sede en Londres, considera piratería “todo acto de abordaje o intento de acceder a una embarcación con el aparente intento de cometer un robo u otro crimen, con la capacidad real de usar la fuerza en la consecución de ese acto”. Este centro realiza un seguimiento constante de las actividades de piratería en todo el mundo, presentando un informe diario y semanal sobre los últimos asaltos y las zonas más peligrosas.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, por unanimidad de sus 15 miembros, adoptó la Resolución 1816, de junio de 2008, redactada por EEUU y Francia, que autoriza la entrada de navíos de guerra en las aguas territoriales de Somalia para combatir el pillaje marino. La decisión se tomó con el acuerdo del gobierno somalí, tras los cada vez más frecuentes casos de piratería.

Pero como todos los acontecimientos tienes distintas aristas y múltiples puntos de vista, algunos analistas internacionales, cuando se refieren a los piratas somalíes, los nombran como “milicia marina patriótica somalí”; aduciendo que la persecución de los nacionales corresponde a una acción de fuerza y a una osada invasión del territorio somalí, que subvierte el Derecho Internacional; pues los verdaderos piratas, son aquellos que pescan ilegalmente en la costa somalí, con un saqueo calculado en 500 millones de dólares anuales, al que hay que sumar los miles de millones de dólares que pierden las arcas del maltrecho Estado Somalí, por el tránsito descontrolado de buques petroleros, que para acceder al Mar Rojo y entrar por el Canal de Suez a Europa, deben por fuerza navegar o bien por aguas yemeníes, pagando los consiguientes cánones, o por aguas somalíes, de forma totalmente gratuita. Al no contar con una marina para proteger sus aguas territoriales, pesqueros de todo el mundo aprovecharon el vacío de poder para faenar allí. Y los primeros piratas se lanzaron sobre ellos. De algún modo, lo que hacían era cobrar ellos mismos los dividendos que no recibía Somalia.

domingo, 19 de junio de 2016

III 06 IXTAPALUCA: Aviario sui generis


Ixtapaluca (lugar donde se moja la sal), populoso municipio oriental del Estado de México, conurbado con el Distrito Federal, antaño afamado por la gran finca ganadera Santa Bárbara, propiedad del ex presidente Plutarco Elías Calles, con sus mas de 600 000 habitantes, tiene uno de los mayores crecimientos demográficos de América Latina y con sus numerosas unidades habitacionales de clase media y media baja, mimetiza una de las grandes sorpresas que he tenido recientemente, la espléndida reserva ecológica Vida Silvestre.

Por un esfuerzo personal del Ornitólogo Jesús Estudillo López, graduado en la UNAM y postgraduado en la Universidad de Ohio, dedicado toda su vida a reproducir aves en vías de extinción en cautiverio, desde hace 40 años creo su propio laboratorio experimental, en un proyecto muy ambicioso en la Granja La Siberia, durante muchos años reservada a unos pocos iniciados, pues no fue sino hasta hace unos cuatro años que tímidamente se abrió al público en general.
Vida Silvestre JEL (siglas del Medico Veterinario zootecnista creador del Aviario)A.C. nació en un oasis de vegetación selvática de siete hectáreas de superficie, en medio de la urbe, con el propósito de dar continuidad a la impresionante obra del Dr. Estudillo, por lo que esa selva hasta ahora impenetrable, actualmente está accesible a todos aquellos deseosos de compartir su sueño. Este santuario paradisíaco, catalogado como uno de los aviarios más grandes y diversos del mundo, se ha constituido en un centro de reproducción y protección de animales en peligro de extinción, buscando generar una cultura de conservación integral mediante programas de educación ambiental.

Desde que uno llega a este aviario y durante todo el recorrido, tiene la fortuna de ser asistido por los guías del Centro, que orientan con gran amabilidad en cualquier momento, facilitando la visita que permite admirar más de 600 especies de aves exóticas y hermosas, de diferentes partes del mundo. A éstos guías se les conoce como “Curupiras” –Duendes juveniles nocturnos, guardianes del bosque y de los animales según la mitología Amazónica-
Las primeras aves en la ruta de visita se observan en el Aviario Chimalapas, en donde se encuentran tucanes, loros, hoco faisanes- Crax rubra- que se encuentra en los bosques del sur de México, Centroamérica y el occidente de Colombia y Ecuador, y otras especies exóticas. El nombre de esta sección evoca la infancia del fundador del Centro, ya que desde niño conoció la selva de Los Chimalapas, región entre Oaxaca, Chiapas y Veracruz, y uno de los pocos lugares que aún conservan importantes ecosistemas.
Continuamos en el Madidi-nombre asignado por el Parque Natural que se encuentra entre las Provincias Yacuma y Ballivián, al noroeste del Departamento de La paz, Bolivia- en donde se exhiben Guacamayas de muchos colores, tucanes toco-los de mayor tamaño-, penelopina nigra –chachalaca-, pavas y muchas especies de loros.
Gran diversidad de cacatúas y loris de Oceanía están en el Santuario Manu Waiata “pájaro cantor” en Maori-dialecto de los aborígenes de Papúa Nueva Guinea-. En el área de viajeras incansables están majestuosas grullas-aves voladoras mas grandes del mundo- y en las Guerreras del Aire hay águilas, halcones, buhos y lechuzas. En el Oasis de los Flamencos, un pequeño manglar que sirve de refugio a esas coloridas aves; libres por el parque, en contacto directo con el público, pacíficos emús–aves grandes no voladoras, originarias de Australia- convivieron con nosotros.
Al seguir el recorrido puede observarse al legendario Casuario, ave solitaria no voladora, con una protuberancia ósea sobre la cabeza, que vive en la selva lluviosa tropical de Australia y Nueva Guinea. En el área de Tesoros Mexicanos se encuentran aves endémicas de México, de gran belleza y valor nacional como el pavón, la cotorra serrana oriental y occidental entre otras especies. El Paraíso de los Dayaks-pueblo aborigen de la isla de Borneo en el archipiélago Malayo-, replica del sureste de Asia donde se puede observar aves del paraíso, palomas de exóticas coronas y loros de Pesquet-rara especie que habita en las selvas montañosas de Nueva Guinea-, entre otras misteriosas aves.
Después de apreciar numerosas aves acuáticas, llegamos al momento estelar, la llegada al Aviario Quetzalcóatl, santuario dedicado al ave mas sagrada de mesoamérica: el quetzal, ave originaria de los bosques de niebla de México, Guatemala, Honduras, Costa Rica y Panamá.
El Pharamachrus mocinno -nombre científico del quetzal, cuyo significado es "garganta grande"- que se consideraba no podía reproducirse en cautiverio, lo ha logrado en este notable aviario, gracias a la replica casi exacta de las condiciones de Los Chimalapas, de donde trajeron como polluelos, a estas aves sagradas emblemáticas de los mayas, que dieron vida al famoso penacho del emperador azteca Moctezuma.
Para aumentar el esparcimiento, en el parque no solo hay aves, también se exhiben tigres, jaguares, panteras, primates, tortugas y hasta un canguro; si se tiene suficiente suerte, además podrán ver entre la maleza a los huidizos venados tezamates, que deambulan sueltos en los senderos.
Mi familia y yo recomendamos ampliamente que visiten este singular aviario, en el que pululan 5 mil aves de 670 especies distintas de cinco continentes, la mayoría de las cuales se hallan amenazadas de extinción. Si vienen del Distrito Federal, para hacerlo tomar la autopista México-Puebla, salir en la caseta de Chalco, dar vuelta en U hacia la carretera federal México-Puebla, seguir los señalamientos y en la Avenida Acozac de Ixtapaluca, se encuentra Vida Silvestre.

jueves, 9 de junio de 2016

II 03 AKIO MORITA KYUZAEMON: Legendario fundador de Sony Corporation


Físico de inagotable creatividad graduado en la Universidad de Osaka y empresario japonés cofundador de Sony, identificado mas como genio del mercadeo que como mago de la tecnología, nace el 26 de enero de 1921 en la ciudad de Nagoya en el seno de una familia de clase media alta, propietaria de una ancestral fábrica de sake (licor de arroz); alimentando las esperanzas de su padre, que aspiraba que algún día se hiciera cargo del negocio familiar.

Desde niño tuvo fascinación por los artefactos electrónicos, prestando especial atención al funcionamiento del fonógrafo cuando a los diez años, su familia remplazó la vieja vitrola, su afición por los aparatos sería conocida desde entonces; fue lector joven de la revista “Mecánica Popular”, lo que habría de cambiar su vida, pues desde temprana edad tuvo el sueño del Walkman, sabiendo que la música podía ser grabada y reproducida magnéticamente por magnetófonos.

Sus temas favoritos eran las matemáticas y la física por lo que en 1940 ingresa a la Universidad Imperial de Osaka y cuatro años mas tarde alcanza el título de Licenciado en Física. Durante ese tiempo Japón se encontraba en medio de la Guerra del Pacífico, por lo que al graduarse se convierte en teniente de la Armada en donde conoce a Masaru Ibuka.

Al regresar a Nagoya, después del conflicto bélico, fue invitado a unirse al cuerpo docente del Instituto Tecnológico de Tokio, cuando por un periódico se entera que Ibuka ha fundado en Tokio el Instituto de Investigaciones de Telecomunicaciones, por lo que lo busca y acuerdan establecer, junto con Maeda, una empresa conjunta, que fundan en 1946, con la inversión de $375 dólares: La Corporación de Ingeniería y Telecomunicaciones de Tokio (Tokio Tsushin Kogyo).

Ibuka de 38 años, tímido y reservado, sería el investigador y generador de proyectos; Morita de 25 años, el innovador y el vendedor. Su primer producto fue una cazuela para cocinar arroz. Produjeron cien y no vendieron una. Su segundo producto fue la primera grabadora de cinta del Japón, que usaba cinta de papel, porque no había plásticos en esa época en ese país. Una vez más, tenían un producto decente, pero no se vendió. La compañía flirteó con la bancarrota durante este período y durante sus primeros ocho años de existencia. El padre de Morita vino al rescate numerosas veces.

Atrapados el y sus socios por la fascinación del trabajo de William B. Schocley en Bell Laboratories, donde se desarrolló el transistor, en 1953 pagaron $25 000 dólares por su licencia, desarrollando cuatro años después un transistor portátil para radio de bolsillo, el TR-55, que se convirtió en un éxito.

En 1958 Tokio Tsushin Kogyo se renombra como Sony, teniendo como compañía a imitar a la holandesa Philips; instalándose en 1960 en los Estados Unidos como Sony Corporation of America, mudándose Morita con Yoshiko su esposa y sus hijos a Nueva York, estableciendo a Sony como una compañía de productos innovadores, como el transistor TR-63, siendo esta compañía pionera en prácticamente todos los segmentos de mercado de la industria de consumo.
Morita escogió la palabra Sony para aumentar su presencia a nivel mundial, inspirado por una parte en la palabra latina sonitus (sonido) y por otra, en el término coloquial y juvenil norteamericano sonny boy (hijito); suprimiendo una de las enes para que la fonética quedara invariable. La elección de un nombre tan peculiar era poco menos que una ofensa a la tradición y al idioma japonés, siendo acusado en Japón por despreciar los valores y el alfabeto de ideogramas.

Este Midas oriental, con sus productos innovadores de los años cincuenta a setenta, llevó a la Sony de ingresos de 2.5 millones en 1955 a mas de 29 000 en 1992, gracias a la comercialización del primer radio de bolsillo, el primer televisor a transistores del mundo, de cinco pulgadas; el videocasete; los televisores Trinitron; el famoso Walkman fabricado en 1979, que sacó la música de los hogares, el compact-disc que desarrolló en sociedad con Philips y el perro robótico Fido, que quizá fue uno de sus caprichos tecnológicos.

En 1968, la empresa entró en el negocio de software de música en Japón mediante el establecimiento de CBS/Sony Group Inc conjuntamente con la CBS, Inc de los EE.UU. Luego, en 1979, Sony entró en el negocio financiero en Japón con la fundación de Sony Prudential Life Insurance Co Ltd, una "joint venture" 50-50 con El Prudential Life Insurance Co de América.
Por otra parte, Sony adquirió CBS Records Inc, el grupo de registros de CBS en 1988. El siguiente año se hizo de Columbia Pictures Entertainment, Inc. compañía de entretenimiento que abarcaba tanto hardware como software.
Morita también tuvo desalientos, como el lanzamiento de las videograbadoras caseras (Betamax) y su posterior caída, entre otras cosas por su menor duración, frente a la arremetida del VHS, o la adquisición de Columbia Pictures Entertainment en 1989, que desembocó en pérdidas.
Por virtudes propias y méritos adquiridos a base de disciplina, Morita se creó una fama de afable y abierto conversador, de discreto consejero y excelente punto de contacto. A finales de los sesenta se convirtió en el japonés de mayor influencia en Norteamérica. Fue el primer japonés que se le conceda la Medalla Albert otorgada por la Sociedad Real de Artes del Reino Unido, en 1984, recibió la Orden Nacional de la Legión de Honor (Ordre National de la Legión de Honor), el mayor y más prestigioso reconocimiento francés, y en 1991, fue galardonado con la Primera Clase Orden del Sagrado Tesoro de Su Majestad el Emperador de Japón.
Además, Morita recibió numerosos premios de países como Austria, Bélgica, Brasil, Alemania, España, los Países Bajos y los Estados Unidos, lo que demuestra el alcance de su reconocimiento mundial.

Escribió en 1966 un libro llamado Never Mind School Records (No importan las calificaciones escolares) y en 1986 su autobiografía titulada Made in Japan; fue asesor en consejos de administración de varias empresas, entre ellas PanAm, IBM y Morgan Guaranty Trust; Vicepresidente de la Keidanren (Federación Japonesa de Organizaciones Económicas); en 1993 debería presidir esta organización que es lo mas parecido a sentarse en el trono imperial nipón, no pudiendo asumir pues un infarto lo mantuvo en silla de ruedas.

Ávido siempre de aprender, empezó a jugar tenis a los cincuenta y cinco, recibió su licencia de piloto de helicópteros; aprendió a esquiar en la nieve a los sesenta y esquiar en el agua a los sesenta y cuatro. Después de cumplir los setenta, le gustaba correr en su motocicleta, subir a la montaña rusa y hasta hizo acrobacias en avión.

En 1993, se derrumbó sobre una pista de tenis con una hemorragia cerebral, muriendo de neumonía en Tokio, en octubre de 1999 a la edad de 78 años, legando una de las marcas más prestigiosas del mundo en la fabricación de artículos electrónicos “nada mal para un muchacho que había empezado a los 25 años con apenas 190, 000 yenes en un país en ruinas”.

Su impulso innovador no murió con su fundador, de sus fábricas salen cámaras digitales, televisoras, computadoras y una lista interminable que incluye computadoras VAIO, televisores Bravía y la celebre PlayStation 2.

sábado, 4 de junio de 2016

I 07 LOS FRIJOLES SALTARINES MEXICANOS (Realismo Mágico)


La otrora Real de la Limpia Concepción de los Álamos, población típica, de origen platero, ubicada en el sureste del norteño estado mexicano de Sonora, al pie de la sierra Madre Occidental, se jacta de ser Ciudad de portales, tenores y divas, por la imponente arquería de su plaza de Armas; así como por ser cuna del cantante Dr. Alfonso Ortiz Tirado, “tenor de América” y de la mundialmente famosa estrella cinematográfica, María Félix, “La Doña”.

Los casi 10000 alamenses también están orgullosos de una exótica curiosidad: las gramíneas brincadoras, habichuelas que pueden conseguirse ahí, durante alguna de las muchas fiestas que se llevan a cabo en Álamos, que es como se conoce ahora, a esa mágica población de calles empedradas. Estos “frijoles saltarines”, que realmente no son frijoles, si saltan, por eso Francisco Gabilondo Soler, el inolvidable, para los que ahora cursamos la tercera edad, Cri Crí, el Grillito Cantor, compuso en 1954 una canción que con el título “Frijoles Saltarines”, en la primera estrofa dice:

En el norte hay frijoles
muy curiosos de mirar
porque tiemblan, se estremecen
y se mueven sin cesar.

En 1934, un mexicano residente en París, como perfecta prueba del carácter mágico de su tierra de origen, exhibió las asombrosas judías. Los frijoles saltarines, se sacudían, de modo intermitente, cada uno por su lado. Para quien los miraba en estado de inocencia, se entregaban a un baile maravilloso. Muchos encontraron la explicación irrefutable de los frijoles saltarines en la magia natural. Estaba ahí, a la vista de quien quisiera verlo, tal como en México a la vista del pueblo inocente, el innegable fenómeno.

García Márquez, después de 20 años de residir en México, confesaba sobre la realidad increíble mexicana “yo podría pasar todavía horas enteras, como lo he hecho tantas veces, contemplando una vasija de frijoles saltarines”.

Aunque los misteriosos frijoles saltarines son auténticamente mexicanos, curiosamente muchos compatriotas nunca han tenido contacto directo con tan simpáticos frijoles; en tanto en varias partes del mundo son admirados, por ejemplo en países europeos como Suecia, España y Francia en donde son conocidos como “haricots sauters”. En los Estados Unidos los “jumper beans”, se utilizan para jugar en Las Vegas, Nevada y en Orlando, Florida han sido comercializados por Radio Shack, con el atractivo nombre de “Real Jumping Beans”.

Cuando se ven por primera vez en forma inadvertida, inmediatamente después de la sorpresa, inevitablemente uno pregunta ¿qué son?, Ante la respuesta “frijoles saltarines” recuerda uno las nociones elementales de biología que dicen: Las principales características del reino vegetal son “los únicos seres capaces de fabricar su propio alimento” “no tienen órganos de los sentidos” “no pueden desplazarse de un lugar a otro”; en tanto que el reino animal “se relaciona con el exterior a través de los movimientos (andan, vuelan o nadan). No puede haber frijoles animales. Cri Crí en la segunda estrofa menciona:

Por el porte son iguales
al fríjol que hay por acá,
pero saltan, brincan, danzan
y se agitan sin parar.

La capital de los intrigantes “frijoles saltarines” es la parte serrana de Álamos, en donde se ha constituido como una tradición local, pero también se pueden encontrar en algunas zonas desérticas de Chihuahua y Arizona, alcanzando precios relativamente elevados desde que se expenden en pequeñas cajas de plástico y en grandes contenedores, masivamente en línea (triple w jumping-beans.com), en tiendas de novedades y por vendedores ambulantes en ambos lados de la frontera.

El legendario “rey de los frijoles saltarines” es el Sr. Joaquín Hernández, que cuando solo tenía doce años vio el potencial para su comercialización, después de mas de 60 años se ha convertido en una prospera industria, que emplea 50 personas para la selección y embalaje, exportando hasta ahora unos 20 millones de frijoles; extendiendo el ciclo de verano normal de los frijoles, de finales de julio hasta finales de abril, por la puesta en temperatura controlada en refrigeradores.

Observar sus movimientos, además de divertir, invariablemente llaman mucho la atención, las personas tratan de adivinar el supuesto truco que hay detrás de esos “brincos”; Todo el mundo se ha maravillado con sus erráticos movimientos, o ha escuchado una fabulosa historia acerca de ellos, pues cada quien tiene una hipótesis que pretende resolver este misterioso fenómeno. El mismo Cri Crí en la tercera estrofa, adelanta que todo esto tiene una explicación científica y no mágica.

Ese gran misterio
un buen sabio estudió,
y al abrir el frijolito
toda su ciencia se sorprendió.

El ciclo vital del brincador se inicia cuando una mariposa nocturna o polilla (Tineoidea laspeyresia saltitans) deposita miles de huevecillos en la flor de un espinoso arbusto caducifolio (Sebastiana pavoniana), muy parecido a los naranjos y común en la sierra de Sonora, específicamente en Álamos.

Cuando sale del huevo, la larva entra en la vaina de la semilla y sigue creciendo en el interior de la flor, que forma un trébol con tres cascaroncitos, técnicamente llamados carpelos, pero solo se aloja uno de ellos y se separa de los otros dos para caer al suelo con la primera lluvia del verano.

Después de 20 días, las semillas afortunadas con huésped, empiezan a brincar (sobre junio) y no paran hasta cinco o seis meses después. Cri Crí lo resumió así:

Porque hay un insecto
chaparrito y bailador
que se mete, no sé cómo,
a divertirse en cada fríjol.

El movimiento del frijolito se produce cuando se alimenta en el interior de su “casita”, la cual procura mantener fresca y por eso salta más cuando está en el sol, o al aplicárseles calor con un cerillo. Después de 3 o 6 meses la mayoría de las larvas se convierten en pupas y hacen un orificio para salir. Finalmente, el habitante del frijolito se convierte en una mariposa nocturna (polilla dorada) y reinicia el ciclo de cada verano con los pocos días de vida que tiene al aire libre, para que a partir de junio nazcan nuevos brincadores.

La cosecha anual llega a un par de millones de frijoles, siendo muy interesante especular acerca de la energía necesaria para que la polilla mueva de un salto al carpelo en donde esta contenida (frijol saltarín), pues ambos pesan casi igual, aproximadamente ocho centigramos. Para logar esta hazaña, hila un forro de seda con la secreción de sus glándulas salivales, que cubre las paredes interiores del carpelo, con lo que la larva es capaz de transferir toda la fuerza de su movimiento al carpelo.

Lástima merecería ser verdad que los frijoles fueran los que brincaran, pero los racionalistas han explicado el proceso. García Márquez dice “La explicación me parece pobre: lo maravilloso no es que los frijoles se muevan porque tengan la larva dentro, sino que tengan una larva dentro para que puedan moverse”.